El huevo, declarado alimento ‘saludable’ por la FDA: ¿cómo es saludable y cuántos a la semana?
La yema contiene prácticamente casi toda la grasa del huevo, pero es una gran fuente de vitamina D, por lo que no debe ser desperdiciada
A partir de ahora, los huevos podrán llevar la etiqueta de ‘saludable’ en sus envases en EEUU
El huevo, define el Ministerio de Sanidad, es el cuerpo germinativo producido por las aves en su proceso de reproducción. En la alimentación se pueden incluir huevos de muy variadas especies, pero al que nos referimos es al huevo de gallina, hembra de la especie Gallus gallus o Gallus domesticus. Otros, de consumo muy inferior, son los huevos de codorniz (Coturnix coturnix).
Las partes del huevo son: la cáscara (8-11%), una barrera protectora, constituida por una matriz de proteínas, polisacáridos y numerosos cristales, en disposición radial, hacia el interior; la clara (56-61%), porción líquida blanquecina, muy viscosa, que es una disolución acuosa de proteínas, principalmente albúminas, con azúcares y minerales; y la yema (27-32%), de forma esférica y sostenida en el centro por las chalazas, constituida por una serie de capas amarillentas y blancuzcas, que se alternan concéntricamente. La yema es una emulsión de grasa en agua, con componentes proteicos y lipídicos. Es una solución proteica en la que están dispersas lipoproteínas en gran número de gránulos. La yema contiene prácticamente casi toda la grasa del huevo.
Los huevos están disponibles en el mercado durante todo el año, y el Código Alimentario Español (CAE) los clasifica según su estado de conservación como: huevos frescos (menos de 15 días de su puesta), huevos refrigerados (de 15 a 30 días de su puesta, a T < 4ºC), huevos conservados (de 30 días a 6 meses, T = 0ºC), huevos defectuosos (con olor y sabor no característicos), y huevos averiados (impropios para el consumo humano).
La porción comestible es de 88 gramos por cada 100 gramos de producto fresco. Es fuente de nutrientes y sustancias no nutritivas, tales como proteínas de alto valor biológico, colesterol, yodo, fósforo, vitamina B12, riboflavina, niacina, vitamina A y vitamina D.
En cuanto a su valor nutricional, el huevo es un alimento de elevado valor nutritivo, y con un aporte de energía no muy elevado (84 Kcal/unidad de tamaño medio). La proteína es de máxima calidad, por su elevado poder biológico.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la toma como término de referencia, al presentar proporciones equilibradas de todos los aminoácidos esenciales. En la clara del huevo, algunas de estas proteínas son: la ovoalbúmina (54% de las proteínas de la clara), conalbúmina, ovomucina, ovomucoide, etc. En la yema: las proteínas de los gránulos (lipovitelina, lipoproteínas LDL y fosfovitina) y las proteínas del plasma (lipovitelinina y livetina).
Alimento ‘saludable’
Ahora, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha actualizado sus criterios para clasificar los alimentos como ‘saludables’, incluyendo ahora al huevo en esta categoría. Esta decisión refleja los avances en la ciencia de la nutrición y las recomendaciones dietéticas actuales, reconociendo al huevo como una opción nutritiva y beneficiosa para la salud.
Así, a partir de ahora, los huevos podrán llevar la etiqueta de ‘saludable’ en sus envases, lo que facilitará que los consumidores estadounidenses identifiquen mejor aquellas opciones que contribuyan positivamente a su bienestar.
Históricamente, se ha debatido sobre el contenido de colesterol en los huevos y su impacto en la salud cardiovascular. Sin embargo, estudios recientes indican que el colesterol dietético tiene un efecto mínimo en los niveles de colesterol sanguíneo para la mayoría de las personas.
¿Cuántos huevos se deben comer a la semana?
Los expertos en nutrición no limitan, a día de hoy, la ingesta de dichos productos. Simplemente aconsejan su presencia en la dieta bajo correctos métodos de cocción. Se pueden comer a la plancha, cocidos, revueltos, al horno o escalfados.
Y aunque la yema contiene la grasa del huevo, es una gran fuente de vitamina D, por lo que no debe ser desperdiciada. Se trata de un elemento que ha demostrado ser capaz de ayudar a prevenir el desarrollo de ciertas patologías complejas, según el estudio ‘La pandemia de deficiencia de vitamina D: enfoques para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención’, publicado en Reviews in Endocrine & Metabolic Disorders.
La inclusión del huevo en la lista de alimentos ‘saludables’ por parte de la FDA subraya su valor nutricional y su papel en patrones dietéticos equilibrados. Esta actualización también busca ayudar a los consumidores a identificar opciones alimenticias que contribuyan al bienestar general, promoviendo la incorporación de alimentos ricos en nutrientes como parte de una dieta saludable.
Lo último en OkSalud
-
«Dentro de 5 o 10 años, la protonterapia estará indicada en cerca de un 15% tumores frente al 2% actual»
-
El hospital Ribera Juan Cardona organiza la I Jornada de Deporte y Salud en colaboración con el Baxi Ferrol
-
Vox critica el gasto en migración: «770 millones desde 2021 permitirían construir 6 hospitales»
-
Importante participación de la delegación española en el Congreso Dental Mundial de la FDI
-
Núria Márquez, fisioterapeuta: «Esta es la mejor postura para dormir y sólo necesitas dos…»
Últimas noticias
-
Tyler Robinson, un joven de Utah de 22 años, identificado como el asesino de Charlie Kirk
-
Detenida una mujer en Palma por agredir al vigilante de un supermercado para robar una botella de whisky
-
Una plaga de ratas campa a sus anchas en la zona de equipajes de la terminal 1 de Barajas
-
España vuelve a la ‘tierra prometida’ en la Davis: una imbatibilidad de otro siglo
-
Londres está bien, pero hay una ciudad a 80km. mejor para emigrar y trabajar en Reino Unido, según los españoles