Descubre qué son los pseudocereales y cuáles encontrar en el día a día
¿Has oído hablar de los pseudocereales? ¿Cómo son estos alimentos, y qué aportan a nuestra dieta? Aquí te contamos un poco más.
¿Qué es la quinoa y qué beneficios tiene?
Razones para incorporar cereales integrales a tu dieta
Los cereales más saludables que deberíamos desayunar, según la OCU
Si bien todos somos conscientes acerca de la importancia que tiene una dieta variada y equilibrada, y el papel preponderante que los cereales cumplen en este sentido, tampoco deberíamos perder de vista la aparición de los pseudocereales, alimentos muy de moda a partir de sus varios beneficios. Ahora bien, si aún no has escuchado hablar de ellos te preguntarás qué son los pseudocereales.
En líneas generales, podemos definir a los pseudocereales como alimentos que comparten algunas características principales con los cereales, pero que no pueden encuadrarse en esta clasificación.
Entre los ejemplos más sobresalientes, y estamos seguros de que conoces y hasta consumes varios, podemos mencionar la quinoa, el amaranto y el alforfón, muchas veces llamado trigo sarraceno.
La diferencia entre un grupo y otro es que mientras los cereales pertenecen a la familia de las gramíneas, los pseudocereales no son granos, sino plantas distintas, con otras cualidades. Paradójicamente, dan semillas que, una vez molidas, resultan en harina sin gluten.
La ausencia de gluten, su mayor ventaja
Precisamente, le deben a esa ausencia de gluten buena parte de su popularidad actual, ya que son muchas las personas que no pueden ingerir esta sustancia y que necesitan de sustitutos para las harinas tradicionales, hallándolos en la que se obtiene de estos alimentos.
De hecho, las cifras más recientes indican que hay entre un 1% y un 2% de celíacos en la población mundial, y hablamos únicamente de aquellos que han sido diagnosticados con la enfermedad, a los que se les pueden sumar otros tantos que presentan el mismo trastorno, aunque sin hacerlo oficial.
En cualquier caso, eso significa que hay millones de personas en el planeta deseosas y necesitadas de productos que puedan reemplazar las harinas tradicionales sin incluir gluten, y la quinoa, el amaranto y el trigo sarraceno son tres de las mejores alternativas que les ofrece el mercado.
Otra curiosidad de estas plantas es que, incluso cuando el ser humano sabe de su existencia desde hace cientos de años, recién hace algunas décadas comenzaron a tomar importancia a nivel alimentario, una vez descubiertas sus propiedades, y desatada la celiaquía, claro.
Al asemejarse a los cereales que nos hemos acostumbrado a introducir en la dieta, pero con virtudes como que no producen efectos negativos en los intolerantes al gluten, y su enorme capacidad de resistencia que tienen estos cultivos, lo que los hace aptos para cualquier suelo y clima, se comprende perfectamente el éxito de los pseudocereales y su potencial a futuro.
Temas:
- Alimentos
Lo último en OkSalud
-
¿Ha llegado el final del alcoholismo? Prueban un compuesto que ayuda a controlar el impulso
-
Un conocido antibiótico contra el acné podría reducir el riesgo de esquizofrenia
-
Una infección en aumento: estos son los síntomas que alertan de una posible neumonía
-
Paula Lope, nutricionista, avisa a los estudiantes: «El mejor desayuno antes de un examen no es café ni cereales»
-
El 84% de los españoles se define como una persona de alto rendimiento
Últimas noticias
-
Feijóo avisa a Sánchez por sus casos de corrupción: «No le voy a amnistiar, ni a usted ni a los suyos»
-
Primer adelanto de ‘Toy Story 5’: los juguetes reciben con terror la llegada de las pantallas
-
Aviso si compraste tu coche entre 2006 y 2013: te pueden dar hasta 9.000 euros y es oficial
-
El peor momento del Barcelona de baloncesto: sin entrenador en Múnich y bajo la presión de la directiva
-
Enfado monumental en las tiendas por lo que está pasando con el nuevo disco de Rosalía: «Chapuza…»