Cómo recargar el glucógeno muscular después del entrenamiento
Cualquier persona que practique un deporte o realice ejercicio físico de manera periódica debe ser consciente de que recurre al glucógeno muscular para llevar a cabo aquella disciplina. Y es que este podemos decir que es la energía que les permite realizar cualquier clase de entrenamiento, especialmente los que son de media o alta intensidad y duración.
El hecho de que ese elemento, que a través de diferentes procesos se convierte en ATP (Trifostato de Adenosina), sea la “pila” que tiene el cuerpo supone que después de una contundente actividad física se encuentre “gastada”. Por eso, se hace necesario volver a recargarla.
Claves para recargar tu nivel de glucógeno muscular
Para poder conseguir que el organismo vuelva a tener llenos sus depósitos de glucógeno muscular, lo que hay que hacer es seguir los siguientes consejos que exponemos a continuación:
Ingerir carbohidratos
Una de las alternativas más útiles para conseguir el objetivo propuesto es proceder a ingerir hidratos de carbono después de haber llevado a cabo el entrenamiento. ¿Por qué? Porque en ese momento es cuando esos nutrientes son más eficaces a la hora de poder estimular la liberación de insulina y, como consecuencia, la creación del citado glucógeno.
Lo más recomendado por los expertos en nutrición y deporte es que la ingesta de hidratos se produzca en las dos horas posteriores al ejercicio pues es cuando el cuerpo recarga más rápidamente la pila de su energía.
Lo lógico es que el deportista tome un gramo de hidratos por cada kilo de peso que él tenga.
¿Qué alimentos contienen hidratos de carbono?
Entre los alimentos que contienen carbohidratos y que se aconsejan ingerir después del ejercicio se encuentran desde las pasas hasta barritas energéticas pasando por un plátano, piña o incluso un pasta o arroz.
No olvides las proteínas
No obstante, no hay que pasar por alto tampoco que para otros expertos en la materia lo aconsejable es llenar el depósito corporal de glucógeno muscular no sólo ingiriendo hidratos de carbono sino también otros productos que contengan proteínas. De ahí que, en este último caso, lo mejor sea comer productos tales como queso descremado, jamón así como algunos de los frutos secos que destacan por poseer importantes niveles de aquellas. En este caso, tendríamos que hablar de nueces, de cacahuetes, de pistachos, de almendras o de anacardos.
Siguiendo estos sencillos pero útiles consejos es como cualquier deportista conseguirá, después de un duro entrenamiento, volver a recargar sus pilas y que su cuerpo esté en las mejores condiciones posibles.
Lo último en OkSalud
-
Ni cerveza ni tinto: el mejor refresco saludable para que las personas mayores estén hidratadas en verano
-
Éstas son las enfermedades que puedes padecer según la edad a la que tuviste la primera menstruación
-
Dr. Galindo: «El consumo de ultraprocesados en la infancia multiplica por cuatro el riesgo de asma»
-
Nueva alternativa a los opioides: así funciona un juego interactivo para el dolor nervioso
-
Eduardo Pastor se reúne con Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad
Últimas noticias
-
El Atlético no para: hace oficial el fichaje de Cardoso hasta 2030
-
La Junta de Andalucía apuesta por el exterior: destina 11,5 millones para llevar sus pymes al mundo
-
Un joven queda sepultado por un alud en la playa de Matalascañas tras cavar un agujero en un acantilado
-
Lucha contra el cambio climático, biodiversidad y creación de valor, principales ejes del Plan de Sostenibilidad 2025-2027
-
Tragedia en Almería: muere un joven de 17 años al lanzarse al mar desde una polémica roca en Pulpí