Fernández-Vega: «El invierno es la peor estación que puede haber para el ojo seco»
En España, la enfermedad de ojo seco la padecen cerca de 5 millones de personas, y esta cifra aumenta durante el invierno. También aumenta cuanto más mayores nos hacemos, y en mujeres durante la menopausia.
El síndrome del ojo seco es una enfermedad de la parte externa del ojo (párpados, conjuntiva, córnea y lágrima) que se produce cuando esta pierde su función de proteger, lubricar y mejorar la visión, lo que provoca molestias, inflamación y alteración de la visión.
Por este motivo, el oftalmólogo Andrés Fernández-Vega, del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, ha advertido de que «el invierno es la peor estación que puede haber para el ojo seco», debido al frío y al aumento del uso de la calefacción.
Así, los meses con más incidencia de esta enfermedad son noviembre, diciembre y enero. «En esta época, aumenta el frío, se incrementa el tiempo que nos pasamos dentro de casa y, por ello, aumenta el tiempo que estamos expuestos a la calefacción y a más pantallas», detalla. Todo ello provoca un aumento de la evaporación de la lágrima del ojo.
«Es esencial cuidar estos factores que producen el ojo seco y revisarnos la vista en caso de aparición de estos síntomas», ha aclarado. Estas señales son: irritación, sensación de arenilla en los ojos, sensación de sequedad, una mayor sensibilidad a la luz, dolor e incluso fatiga ocular. «El signo más grave que produce la sequedad ocular es la queratitis, esto es, la inflamación de la córnea, la capa más externa del ojo», ha precisado.
Para poner remedio al ojo seco durante el invierno, Fernández Vega ofrece una serie de consejos. El primero es que, aunque sea invierno, es preciso usar gafas de sol homologadas, para protegerse tanto del sol como del viento. Asimismo, también ha recordado la necesidad de «parpadear muy a menudo, y tomar con frecuencia alimentos ricos en Omega 3».
También recomienda pasar menos tiempo en sitios cerrados y, en caso de tener que estar en casa, usar humidificadores para evitar la sequedad del ambiente. «En cuanto a un tratamiento oftalmológico, es recomendable utilizar lágrimas artificiales sin conservantes», ha apostillado Fernández Vega.
En los pacientes con lentillas, el experto asegura que «hay que multiplicar todas las anteriores recomendaciones por dos». «Hay que intentar no estar con las lentillas más de 8 horas al día y, si estamos mirando las pantallas, cada 20 minutos hay que mirar a lo lejos para descansar la vista», ha finalizado.
Temas:
- Salud
Lo último en OkSalud
-
Fundación PharmaMar abre la convocatoria para los Premios Argonauta y las ayudas para formación complementaria en oncología
-
Mejor seguro de salud en España 2025: según los comparadores de seguros
-
Alertan de la propagación de un gen que confiere a las bacterias resistencia a antibióticos vitales
-
La horchata está bien, pero hay un refresco mejor para que los mayores de 65 años combatan el calor en verano
-
Dr. Peinado: «Hay dispositivos sexuales que son útiles en casos de disfunción eréctil»
Últimas noticias
-
Montoro se da de baja como afiliado del PP tras su imputación por presunta corrupción
-
El Gobierno dispara la deuda pública casi un 4% en mayo y la sitúa en los 1,66 billones de euros
-
La ministra de Igualdad cuestiona «las prisas» con el hijo de Juana Rivas y llama «maltratador» a Arcuri
-
Museo de Historia de Madrid en 2025: horarios, precios, qué ver y cómo llegar
-
Los españoles consumimos un 40% menos de bolsas de plástico que hace 5 años