Estudio español no halló evidencias de invasión del coronavirus al Sistema Nervioso Central
Un reciente estudio sobre el coronavirus no ha hallado consecuencias en el sistema neurológico. Aquí te contamos más sobre ello.
Solamente el 2,6% de los pacientes hospitalizados por Covid-19 presentan complicaciones neurológicas. Así lo afirma un estudio español recientemente publicado en la revista European Journal of Neurology, el que ha llegado a la conclusión de que el virus no invade el Sistema Nervioso Central (SNC), ni causa complicaciones neurológicas. El trabajo se realizó in situ, analizando las complicaciones nerviosas de los pacientes, y no de forma retrospectiva.
No hay evidencias de invasión al SNC
El estudio observacional prospectivo, que fue realizado en el Servicio de Neurología del Hospital Gregorio Marañón, tuvo como primera autora a la Dra. Sofía Portela y fue coordinado por el Dr. Francisco Grandas. Este informe tenía como objetivo conocer la realidad sobre el alcance de las complicaciones neurológicas derivadas de la Covid-19.
El trabajo se llevó a cabo entre 2.750 pacientes hospitalizados durante la primera ola de la pandemia de SARS-Cov-2 que requirieron de evaluación y atención neurológica. Esto es de gran relevancia, pues el análisis se realizó “in situ”, analizando directamente las complicaciones, no de forma retrospectiva.
Los resultados fueron que no hubo evidencias de invasión del virus al Sistema Nervioso Central. Francisco Grandas, el coordinador, indicó que no se vieron PCR positivas para coronavirus en los análisis del líquido cefalorraquídeo de los pacientes.
Las afectaciones más frecuentes fueron:
- 33,7% neuromusculares
- 27,3 % cerebrovasculares o ictus
- 19,4 % encefalopatía aguda
- 7,8 % crisis epilépticas
Otros síntomas
También se observaron una serie de síntomas que incluían temblor mioclónico, mielitis transversa, Síndrome de Horner e hipo. Solo 6 pacientes presentaron un hipo persistente, que duró más de 2 días, y requirieron de tratamiento.
Grandas comentó que los resultados del estudio concuerdan con el número reducido de casos de complicaciones del sistema nervioso que se han visto en los millones de personas que han contraído el virus, y que, según los datos con los que cuentan hasta el momento, el virus no provocaría meningitis o encefalitis.
El aporte más significativo de esta investigación es que es una prueba para eliminar las sospechas de complicaciones o daños al sistema nervioso, las que ya se manejaron con anterioridad.
Solamente el 2,6% de los pacientes tuvieron complicaciones neurológicas y la mayor mortalidad se observó en los pacientes que sufrieron un ictus (embolia). Tanto estos como quienes presentaron encefalopatía fueron precoces, se observaron en las dos primeras semanas, mientras que la patología neuromuscular surgió más tarde, a partir de la tercera semana.
Deja tus comentarios sobre el estudio de los efectos de la COVID-19 sobre el sistema nervioso de estos investigadores del Hospital Gregorio Marañón. Comparte esta noticia en tus redes y recomienda su lectura.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Alcobendas: capital mundial de la innovación y la salud en el European HealthTech Forum
-
Curan a una niña turca en el Hospital Niño Jesús gracias a un ensayo pionero en enfermedades raras
-
Éstas son las dos enfermedades responsables de que desarrolles rosácea
-
Desarrollan una nueva herramienta que ayuda a anticipar la primera crisis grave en personas con EPOC
-
La vacuna contra el herpes zóster podría reducir las enfermedades cardíacas hasta ocho años
Últimas noticias
-
Inter de Milán – PSG: los equipos que van a jugar la final de la Champions League 2025
-
Trump abre la puerta a Rusia para que juegue el Mundial 2026: «Es un buen incentivo para parar la guerra»
-
Estos son los dos peores supermercados para comprar carne en España, según la OCU
-
El Gobierno pasa una factura al Ayuntamiento de Torrent para que pague por unas pasarelas que ya no existen
-
Fumata negra: no hay Papa y el cónclave seguirá mañana