Estudio español no halló evidencias de invasión del coronavirus al Sistema Nervioso Central
Un reciente estudio sobre el coronavirus no ha hallado consecuencias en el sistema neurológico. Aquí te contamos más sobre ello.
Solamente el 2,6% de los pacientes hospitalizados por Covid-19 presentan complicaciones neurológicas. Así lo afirma un estudio español recientemente publicado en la revista European Journal of Neurology, el que ha llegado a la conclusión de que el virus no invade el Sistema Nervioso Central (SNC), ni causa complicaciones neurológicas. El trabajo se realizó in situ, analizando las complicaciones nerviosas de los pacientes, y no de forma retrospectiva.
No hay evidencias de invasión al SNC
El estudio observacional prospectivo, que fue realizado en el Servicio de Neurología del Hospital Gregorio Marañón, tuvo como primera autora a la Dra. Sofía Portela y fue coordinado por el Dr. Francisco Grandas. Este informe tenía como objetivo conocer la realidad sobre el alcance de las complicaciones neurológicas derivadas de la Covid-19.
El trabajo se llevó a cabo entre 2.750 pacientes hospitalizados durante la primera ola de la pandemia de SARS-Cov-2 que requirieron de evaluación y atención neurológica. Esto es de gran relevancia, pues el análisis se realizó “in situ”, analizando directamente las complicaciones, no de forma retrospectiva.
Los resultados fueron que no hubo evidencias de invasión del virus al Sistema Nervioso Central. Francisco Grandas, el coordinador, indicó que no se vieron PCR positivas para coronavirus en los análisis del líquido cefalorraquídeo de los pacientes.
Las afectaciones más frecuentes fueron:
- 33,7% neuromusculares
- 27,3 % cerebrovasculares o ictus
- 19,4 % encefalopatía aguda
- 7,8 % crisis epilépticas
Otros síntomas
También se observaron una serie de síntomas que incluían temblor mioclónico, mielitis transversa, Síndrome de Horner e hipo. Solo 6 pacientes presentaron un hipo persistente, que duró más de 2 días, y requirieron de tratamiento.
Grandas comentó que los resultados del estudio concuerdan con el número reducido de casos de complicaciones del sistema nervioso que se han visto en los millones de personas que han contraído el virus, y que, según los datos con los que cuentan hasta el momento, el virus no provocaría meningitis o encefalitis.
El aporte más significativo de esta investigación es que es una prueba para eliminar las sospechas de complicaciones o daños al sistema nervioso, las que ya se manejaron con anterioridad.
Solamente el 2,6% de los pacientes tuvieron complicaciones neurológicas y la mayor mortalidad se observó en los pacientes que sufrieron un ictus (embolia). Tanto estos como quienes presentaron encefalopatía fueron precoces, se observaron en las dos primeras semanas, mientras que la patología neuromuscular surgió más tarde, a partir de la tercera semana.
Deja tus comentarios sobre el estudio de los efectos de la COVID-19 sobre el sistema nervioso de estos investigadores del Hospital Gregorio Marañón. Comparte esta noticia en tus redes y recomienda su lectura.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Pilar Hermida: «Dia destina 175 millones en promociones para facilitar una alimentación saludable»
-
Pediatras advierten a qué edad es seguro llevar niños a conciertos tras la crítica de Maluma a una madre
-
La inmunoterapia se asocia a menor riesgo de recaída en supervivientes de cáncer de pulmón
-
Saliva y ADN: desarrollan un test que analiza 5.000 variantes genéticas para prevenir lesiones deportivas
-
Éste es el alimento que Karlos Arguiñano (76) jamás come por las noches
Últimas noticias
-
La enseñanza de este refrán sigue vigente, pero pocos saben que ya se usaba en ‘El Quijote’ hace 400 años
-
La Seguridad Social lo hace oficial: adiós a cobrar la pensión si estás en esta lista
-
Locura con la tienda que llega a Murcia: el outlet con ropa de Temu y Shein a 5 euros
-
El Atlético y la sensación de que pasarán cosas todavía
-
Adiós a pasar calor: el producto fresquito y saludable de Mercadona que triunfa en España este verano