Un estudio descubre nuevos patrones que diagnostican los trastornos centrales de hipersomnolencia
Los trastornos centrales de hipersomnolencia se caracterizan por la presencia de excesiva somnolencia diurna y una cantidad de sueño aumentada que no se deben a la privación de sueño ni a causas externas que lo fragmenten
Vithas Madrid Arturo Soria ha participado en un estudio europeo que ha logrado identificar los criterios para diagnosticar y clasificar los trastornos centrales de hipersomnolencia . Esta patología se caracteriza por una tendencia que experimentan los pacientes a quedarse dormidos, particularmente en condiciones de escasos estímulos. Este síntoma puede deberse a causas diversas entre las que se encuentran los trastornos centrales de hipersomnolencia.
Sin embargo, estos trastornos son poco frecuentes si los comparamos con las causas de somnolencia típicas en la sociedad como son la privación crónica de sueño o los trastornos de su estructura por causa externa, como la respiratoria. La coincidencia en ocasión de los síntomas con otras patologías y las diversas formas clínicas en las que se presenta produce con frecuencia un retraso diagnóstico muy importante teniendo un impacto muy negativo sobre la vida personal y social del paciente.
«Los patrones para determinar estas patologías no eran sólidos ni homogéneos lo que dificultaba resolverlos, por un lado, por la ausencia de marcadores biológicos y, por otro, por la baja prevalencia de estas enfermedades entre la población», apunta el doctor Rafael del Rio, director de la Unidad de Neurofisiología y Trastornos del Sueño de Vithas Internacional y responsable de la Unidad del Sueño de Vithas Madrid Arturo Soria, quien señala que este estudio ha analizado e identificado tipologías de pacientes en base a marcadores clínicos que antes no se tenían en cuenta. «Esta categorización por grupos tipológicos será la base de nuevas clasificaciones y criterios diagnósticos», destaca el especialista.
Más pacientes aportados
Este estudio es uno de los frutos más importantes que ha producido la Red Europea de la Narcolepsia que aglutina los centros europeos más destacados que trabajan en esta patología. El Hospital Vithas Madrid Arturo Soria ha sido, de los 5 centros españoles que han participado, el que más pacientes ha aportado al estudio y el cuarto con una contribución más importante en el conjunto de Europa. «La unidad de Neurofisiología y Trastornos del Sueño del grupo Vithas en Madrid tiene más de 100 pacientes en esta red. Esta es nuestra aportación, además de la colaboración en el diseño del estudio y la elaboración del texto y su discusión», concluye.
Lo último en OkSalud
-
Dr. Valentín Fuster: «El corazón se mueve cada segundo y no sabemos por qué no se destruye»
-
Asertividad: la habilidad social para mejorar la comunicación
-
Mujer y mayor de 65 años: perfil de riesgo frente al cáncer de cuello uterino por VPH
-
El botiquín ideal para el verano: todo lo que necesitas para viajar seguro y sin contratiempos
-
Manuel Vidal, podólogo: «Jamás recomendaría a nadie ponerse estas sandalias este verano, un 5 ‘pelao’»
Últimas noticias
-
Faltan horas: alerta de Mario Picazo y la AEMET para estas zonas de España por las tormentas y chubascos que llegan
-
El inesperado aviso de Roberto Brasero sobre lo que llega hoy a España: «No del todo»
-
Las cabañuelas de Jorge Rey confirman lo peor para estas zonas de España: lo que llega en agosto no es normal
-
Giro en la incapacidad permanente: el Gobierno confirma el cambio que te afecta si estás en esta lista
-
La AEMET confirma que se acabó la tregua: no estamos preparados para lo que llega a España a partir de este día