Un estudio descubre nuevos patrones que diagnostican los trastornos centrales de hipersomnolencia
Los trastornos centrales de hipersomnolencia se caracterizan por la presencia de excesiva somnolencia diurna y una cantidad de sueño aumentada que no se deben a la privación de sueño ni a causas externas que lo fragmenten
Vithas Madrid Arturo Soria ha participado en un estudio europeo que ha logrado identificar los criterios para diagnosticar y clasificar los trastornos centrales de hipersomnolencia . Esta patología se caracteriza por una tendencia que experimentan los pacientes a quedarse dormidos, particularmente en condiciones de escasos estímulos. Este síntoma puede deberse a causas diversas entre las que se encuentran los trastornos centrales de hipersomnolencia.
Sin embargo, estos trastornos son poco frecuentes si los comparamos con las causas de somnolencia típicas en la sociedad como son la privación crónica de sueño o los trastornos de su estructura por causa externa, como la respiratoria. La coincidencia en ocasión de los síntomas con otras patologías y las diversas formas clínicas en las que se presenta produce con frecuencia un retraso diagnóstico muy importante teniendo un impacto muy negativo sobre la vida personal y social del paciente.
«Los patrones para determinar estas patologías no eran sólidos ni homogéneos lo que dificultaba resolverlos, por un lado, por la ausencia de marcadores biológicos y, por otro, por la baja prevalencia de estas enfermedades entre la población», apunta el doctor Rafael del Rio, director de la Unidad de Neurofisiología y Trastornos del Sueño de Vithas Internacional y responsable de la Unidad del Sueño de Vithas Madrid Arturo Soria, quien señala que este estudio ha analizado e identificado tipologías de pacientes en base a marcadores clínicos que antes no se tenían en cuenta. «Esta categorización por grupos tipológicos será la base de nuevas clasificaciones y criterios diagnósticos», destaca el especialista.
Más pacientes aportados
Este estudio es uno de los frutos más importantes que ha producido la Red Europea de la Narcolepsia que aglutina los centros europeos más destacados que trabajan en esta patología. El Hospital Vithas Madrid Arturo Soria ha sido, de los 5 centros españoles que han participado, el que más pacientes ha aportado al estudio y el cuarto con una contribución más importante en el conjunto de Europa. «La unidad de Neurofisiología y Trastornos del Sueño del grupo Vithas en Madrid tiene más de 100 pacientes en esta red. Esta es nuestra aportación, además de la colaboración en el diseño del estudio y la elaboración del texto y su discusión», concluye.
Lo último en OkSalud
-
Madrid lidera la mejor sanidad pública de España y se sitúa a la vanguardia mundial
-
Teresa Fernández con 112 años se convierte en la más longeva de España
-
Cómo vivir nuestra jubilación
-
Madrid acusa a Sánchez y a Mónica García de «falsear los datos de cribado» para tapar su corrupción
-
¿Ha llegado el final del alcoholismo? Prueban un compuesto que ayuda a controlar el impulso
Últimas noticias
-
Cucurella sobre Lamine Yamal: «Quería estar con nosotros»
-
A qué hora es el Carlos Alcaraz contra Musetti y dónde ver gratis por TV y en vivo online el partido de las ATP Finals 2025
-
Abertis amplía la concesión de Río de Janeiro (Brasil) hasta 2047 y prevé invertir 500 millones en 7 años
-
Juicio al fiscal general del Estado, en directo: última hora de García Ortiz y los testimonios en el Tribunal Supremo
-
Las mejores ideas de travesuras para el Elfo de Navidad