¿El estrés afecta por igual a hombres y mujeres?
¿Qué se siente cuando tenemos miedo?
La técnica más útil para eliminar el estrés en sólo 5 minutos
Cinco recomendaciones para eliminar el estrés crónico
Si bien hay trastornos que nos afectan a todos los seres humanos en mayor y en menor medida, también es cierto que existen ciertos factores que pueden condicionar nuestra respuesta. Una reciente investigación sobre si el estrés afecta por igual a hombres y mujeres establece de qué forma responden cada uno a una de las mayores problemáticas de salud del siglo XXI.
Situaciones como el miedo a no tener trabajo o a que el dinero que se gana no sea suficiente, las tensiones familiares, entre otras circunstancias, hacen que sean demasiadas las personas que convivan con distintos niveles de estrés en sus vidas. Partiendo de tal base, es impensable que a todos nos afecte por igual. Pero, ¿pueden establecerse diferencias entre sexos?
Hombres y mujeres nos estresamos por cosas diversas
Según Grit Hein, científica e investigadora de la Universidad de Würzburg, aunque ambos géneros sufren estrés de modo similar, resulta curioso cómo los hombres lo experimentan a partir de su incertidumbre por el trabajo y las mujeres por la familia y los amigos.
Así que, como vemos, ante la pregunta ¿El estrés afecta por igual a hombres y mujeres?, vemos que la respuesta es no. Otro detalle interesante es que ellas responden positivamente a la ayuda que intentan ofrecerle los seres cercanos ante el estrés. Mientras tanto, los hombres se muestran reacios a aceptar que sus allegados se interesen en casos de extrema preocupación.
El estudio, a cargo de la sección de Neurociencia Social Traslacional en la Clínica y Policlínica de Psiquiatría, Psicosomática y Psicoterapia del Hospital Universitario de la Universidad de Würzburg, aborda cómo un género y otro responden ante la crisis existencial que puede causar el estrés. Independientemente de qué lo provoque, la manera en la que entienden su salud mental los hombres y las mujeres cambia. Aprovechando el sistema de «análisis de redes», obtuvieron conclusiones asombrosas.
Tanto Hein como su alumno, Martin Weib, dijeron que «la observación de que los hombres se asocian más con el trabajo y las mujeres más con la familia y los amigos puede remontarse a las normas y roles tradicionales de género».
Es decir, sobre todo durante la pandemia y el confinamiento, los hombres padecían por el miedo a perder su fuente de ingresos. Simultáneamente las mujeres lo pasaron peor al volver a la oficina, por tener que dejar a sus familias en esos tiempos difíciles.
En cuanto a la mejor recepción del apoyo que evidencian ellas, la autora del informe sostiene que «está en consonancia con el papel tradicional de la mujer en la familia, que incluye una mayor tendencia a mantener contactos sociales estrechos», por lo que suelen estar más abiertas a buscar contención en otros. Por supuesto, luego están las características de personalidad de cada uno.
Temas:
- estrés
Lo último en OkSalud
-
Cofares recibe al presidente y al director general de la Asociación Europea de Distribuidores Farmacéuticos
-
Cuál es el sentido de la vida
-
Juaneda Hospitales realiza un innovador tratamiento con células madre en una joven con necrosis avascular en ambas caderas
-
Fundación Patología Dual señala que las bolsas de nicotina son útiles para pacientes con esta afección
-
El País Vasco a Mónica García: «La falta de médicos es urgente, no abrir frentes como la reforma laboral»
Últimas noticias
-
Cofares recibe al presidente y al director general de la Asociación Europea de Distribuidores Farmacéuticos
-
La impunidad de Mapi León
-
Detenido un ladrón en Granada por asaltar dos veces a un ciego que lo reconoció por el olfato
-
Oh, pobret yihadista!
-
Dos guardias civiles heridos, uno de ellos grave, tras ser atropellados en Manilva (Málaga)