España en «vigilancia activa» ante los nuevos casos de estreptococo A tras la muerte de 2 niños
Faringoamigdalitis estreptocócica en niños: Qué es y cómo tratar
¿Sabes lo que es la faringitis estreptocócica?
Sanidad ha asegurado que se encuentra en una «vigilancia activa» ante posibles nuevos casos de enfermedad invasiva por estreptococo A, tras la muerte de dos menores y 14 hospitalizados por esta causa en España.
El pasado 2 de diciembre se notificó por parte del Reino Unido aumento de infecciones por Streptococcus Pyogenes en menores, si bien en España, como así lo ha recordado el departamento que dirige Carolina Darias, esta patología no es de declaración obligatoria.
No obstante, la Dirección General de Salud Pública, está en contacto con las comunidades y ciudades autónomas para recabar información de los posibles casos detectados en las últimas semanas y poder hacer un análisis de la situación.
Desde el pasado día 19 de octubre hasta la fecha se han detectado 16 casos de estreptoco A en España en menores con edades comprendidas entre 1 y 12 años.
La enfermedad invasiva por estreptococo A es una de las formas más graves producidas por esta bacteria, patógeno que con frecuencia produce una gran variedad de procesos infecciosos, desde la faringitis, la amigdalitis, la escarlatina, e incluso infecciones invasivas y graves como la fascitis necrotizante o el shock séptico.
La enfermedad se disemina por gotitas respiratorias, el contacto con las mucosas oral o nasal con secreciones respiratorias infecciosas o con exudados de lesiones cutáneas. La infección es transmisible hasta 24 horas después de haber completado el tratamiento antibiótico.
Por su parte, en España la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) ha emitido un comunicado en el que apunta a posibles fallecimientos e indica que aún se están analizando los casos de estreptococo A que se han podido producir «en las últimas semanas o meses».
«Se conoce el fallecimiento de algunos niños y un número por determinar de casos graves que podrían hacer pensar que estamos sufriendo también un aumento de casos», asegura la sociedad.
Aclara que en algunos niños «podría ser una sobreinfección de una infección respiratoria viral» por virus sincicial (VRS) o gripe.
La SEIP detalla que en la alerta de Reino Unido recoge ya más de 850 casos hasta la fecha, con un aumento en la incidencia de niños menores de 10 años y con un predominio de la habitual escarlatina, un sarpullido en la piel que produce la propia bacteria del estreptococo A.
La Consejería de Sanidad madrileña recomienda seguir las indicaciones de tratamiento del médico y, ante la presencia de fiebre alta y empeoramiento de síntomas respiratorios y decaimiento, acudir a una urgencia hospitalaria.
Ante una infección respiratoria aguda es necesario reforzar la higiene respiratoria, con el uso de mascarilla y lavado de manos. Si el niño no puede usar mascarilla por su edad, es recomendable que la usen sus padres o cuidadores.
En Europa se disparan los casos
Los datos consignados por las autoridades sanitarias británicas se cifran desde septiembre, de forma que desde ese mes hasta la fecha se han dado 9 fallecimientos en menores, el último una niña de 5 años esta semana, así como más de 850 casos.
Francia ha notificado hoy mismo un aumento de casos infecciones invasivas por estreptococo del grupo A «en una cantidad más importante de lo habitual» durante los últimos 15 días, que han dejado dos niños y un adulto fallecidos en el país.
Síntomas de la faringitis estreptocócica
No todos los dolores de garganta son causados por la faringitis estreptocócica. En realidad, se trata de una infección más común en niños que en adultos. Los síntomas típicos son:
Gran dolor de garganta.
- Dificultades para tragar.
- Amígdalas inflamadas y sensibles con manchas blancas.
- Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello.
- Fiebre, escalofríos y sudoración.
- Ocasionalmente dolor de cabeza, náuseas y dolores de estómago
- Ausencia de síntomas de resfriado. Contagio y tratamiento
La faringitis estreptocócica es contagiosa, pero no tanto como otros virus como los del resfriado común. Las complicaciones son muy raras actualmente, aunque la infección puede extenderse hacia el oído
El contagio se produce por contacto con una persona infectada, o por ingreso al organismo de las bacterias a través de las microgotas de saliva y moco de tos y estornudos de personas infectadas.
Esta enfermedad suele desaparecer sin tratamiento, pero para evitar complicaciones se trata con antibióticos. Los antibióticos solo pueden ser recetados por el médico. La fiebre y el dolor de garganta pueden aliviarse con analgésicos, caramelos calmantes, tópicos para la garganta o gárgaras de agua con una cucharadita de bicarbonato de sodio.
Precauciones si hay un enfermo en casa
Si alguien en casa padece faringitis estreptocócica, toda la familia debe tomar algunas precauciones para prevenir el contagio.
Sigue estas estrategias:
- Lavarse las manos con frecuencia, tanto la persona enferma como los que la rodean.
- Toser o estornudar en el pliegue del codo o en un pañuelo de papel.
- Evitar moverse o ir a la escuela, al menos hasta no haber tomado antibióticos durante 24 horas.
- Continuar con el tratamiento aunque los síntomas hayan desaparecido.
- Evitar el contacto y utilizar mascarilla.
Algunas recomendaciones
- Si bien la faringitis estreptocócica es una enfermedad común y suele desaparecer por sí sola, ante la aparición del dolor de garganta hay que evitar la automedicación y lo mejor es acudir al médico lo antes posible.
- Los antibióticos perjudican la flora intestinal, por lo que es conveniente consumir yogur para restablecer las bacterias buenas.
La dieta durante la enfermedad debe consistir en mucho líquido y alimentos fáciles de tragar y digerir. Es imprescindible tomar las medidas de seguridad adecuadas, para no contagiarse de este tipo de faringitis. Hay que tener en cuenta las complicaciones que podrían surgir de la combinación, en un paciente, de la faringitis estreptocócica con el coronavirus.
Temas:
- Enfermedades
- Salud
Lo último en OkSalud
-
Ayuso anuncia que los hospitales públicos de Madrid formarán este año al 40 % de los MIR con mejores notas
-
‘Bajemos la Albuminuria’: campaña para impulsar la detección precoz de la enfermedad renal crónica
-
Enésimo fracaso sanitario de Mónica García: el 68% de los españoles evita ir al dentista por falta de dinero
-
Madrid arranca las primeras obras de la Ciudad de la Salud de la Paz, un proyecto de 1.000 millones
-
Llega a España un nuevo fármaco contra infecciones multirresistentes a los antibióticos
Últimas noticias
-
La nº 2 de Yolanda Díaz se hizo con un piso protegido en Madrid con «bonificaciones fiscales»
-
Musetti destrona al campeón Zverev en Roma y volverá a cruzarse en el camino de Alcaraz
-
Alineación del Barcelona contra el Espanyol: once de gala con Ter Stegen para ganar la Liga
-
El coloso Leo Román no le bastó al Mallorca en el Bernabéu
-
Putin acaba con el misterio: no irá a Estambul pese a sugerir Trump que él podría presentarse por sorpresa