El empleo de biomarcadores facilita el diagnóstico precoz del párkinson
Las alucinaciones donde se ven “sombras” a nuestro lado, muestran un signo precoz de párkinson
El párkinson afecta de forma diferente a hombres y mujeres
Hoy martes 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson coincidiendo con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 descubrió que el síntoma predominante de la enfermedad era la alteración del movimiento.
Desde entonces, la Organización Mundial de la Salud, ha establecido este día para sensibilizar y concienciar a la población de esta enfermedad neurodegenerativa que la padecen en España entre 120-150.000 personas, según la Sociedad Española de Neurología (SEN) y más de 7 millones de personas en todo el mundo.
«Es una enfermedad neurodegenerativa crónica y progresiva del sistema nervioso, muchas veces invalidante, que se caracteriza por causar daños neurológicos, alterando el control y coordinación de los movimientos del cuerpo, temblor de reposo, rigidez muscular y trastornos del equilibrio», explica el doctor Rafael Arroyo, jefe del servicio de Neurología de Olympia Quironsalud.
Este experto, referente nacional e internacional en enfermedades neuroinmunológicas y neurodegenerativas, afirma que el daño aparece por la degeneración de las células cerebrales encargadas de producir dopamina, neurotransmisor cerebral muy importante para regular el movimiento.
Distintas acciones
En el marco del Día Mundial del Parkinson, diversas organizaciones y asociaciones de pacientes ponen en marcha eventos y actividades en todo el mundo (charlas informativas, campañas de sensibilización y actividades deportivas) para luchar contra el Parkinson y fomentar la solidaridad y el apoyo a las personas que viven con esta enfermedad.
El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del alzhéimer. «A medida que la enfermedad progresa, puede provocar otros trastornos cognitivos y emocionales como la apatía, inseguridad o problemas del sueño», señala el doctor Arroyo.
Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Parkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años y entre el 20 y 40% de los pacientes presentan apatía o depresión como síntoma precoz de la enfermedad en algunas ocasiones. «A pesar de que el Parkinson no tiene cura, existen tratamientos (terapia física y ocupacional) y medicamentos que aumentan los niveles de dopamina en el cerebro que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar de forma muy importante la calidad de vida de los pacientes», indica el neurólogo de Olympia.
La importancia de la detección temprana
El doctor Rafael Arroyo destaca la importancia de la detección temprana del Parkinson y asegura que la utilización de biomarcadores permite un diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson para poder comenzar con los tratamientos lo antes posible y ralentizar la evolución de la enfermedad. «Los biomarcadores más conocidos son aquellos que se realizan con estudios de Medicina Nuclear que permiten observar el metabolismo de la dopamina que puede alterarse en fases muy precoces y nos ayudan a diferenciar el Parkinson de otras enfermedades», reconoce el especialista.
Existen variedad de biomarcadores en investigación con diferentes utilidades. «Unos ayudan a realizar un diagnóstico más exacto y temprano, otros nos facilitan mejorar la evolución y el pronóstico de las enfermedades y algunos nos ayudan a elegir el tratamiento adecuado y el momento en el que lo tenemos que aplicar», señala el doctor Arroyo.
En Olympia el equipo de Neurología del doctor Rafael Arroyo desarrolla sus actividades asistenciales en el diagnóstico y el tratamiento integral de todas las enfermedades del sistema nervioso y ofrece una asistencia neurológica a los pacientes de Parkinson.
Temas:
- Parkinson
Lo último en OkSalud
-
Raúl Alelú Paz: «La inteligencia artificial puede salvar la salud mental o destruirla, depende de cómo la usemos»
-
Los remedios naturales contra la depresión que sí funcionan… y los que no
-
Radiografía de la meningitis en España: un 10% de los 1.000 casos anuales son muy graves
-
E. López: «Tres de cada cuatro mujeres no recibe tratamiento para aliviar los síntomas de la menopausia»
-
Los expertos alertan: el 57% de las naranjas analizadas en España lleva más de un plaguicida, según un informe
Últimas noticias
-
Raúl Alelú Paz: «La inteligencia artificial puede salvar la salud mental o destruirla, depende de cómo la usemos»
-
Muere Guillermo Fernández Vara, ex presidente de Extremadura, a los 66 años
-
Pudo acabar en tragedia: Bezzecchi se lleva por delante a Márquez y le provoca una gran caída
-
La política llora la muerte de Fernández Vara: «Defendió sus ideas desde la moderación y el respeto»
-
Liam Payne no dejó testamento: qué ocurrirá con la fortuna del ex integrante de One Direction