Dr. Rafael Arroyo: «Estamos cada vez más cerca de tratamientos que frenarán el Alzheimer»
"La genética juega un papel, pero factores como el estilo de vida y las condiciones de salud también son determinantes"
El jefe del Servicio de Neurología del centro médico-quirúrgico Olympia Quirónsalud, el doctor Rafael Arroyo, ha destacado sobre el Alzheimer que «actualmente, se están desarrollando tratamientos que apuntan no sólo a aliviar los síntomas, sino también a frenar el avance de la enfermedad» y que estos «abren puertas hacia tratamientos más eficaces».
Por otro lado, el especialista ha desmontado algunos de los principales mitos que circulan sobre esta enfermedad, ya que, asegura, que estos pueden desembocar en un diagnóstico tardío y a que las personas afectadas no reciban el tratamiento adecuado en las primeras etapas de la enfermedad.
Entre los mitos más extendidos, menciona la creencia de que el Alzheimer es simplemente una consecuencia natural del envejecimiento. «El envejecimiento es un factor de riesgo importante, pero no significa que todos los ancianos desarrollarán esta enfermedad. Es una enfermedad específica, y su aparición depende de varios factores genéticos y ambientales», subraya.
Otro mito frecuente es que las personas que tienen familiares con esta patología están condenadas a desarrollarlo. El doctor aclara que, si bien los antecedentes familiares son un factor de riesgo, no necesariamente determinan el desarrollo de la enfermedad. «La genética juega un papel, pero factores como el estilo de vida y las condiciones de salud también son determinantes», manifiesta.
El doctor Rafael Arroyo ha señalado que mantener una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, cereales integrales y pescado, así como una baja ingesta de sal, resulta beneficioso para la salud cerebral, ayudando a reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer.
También asegura que la actividad física constante, como caminar, nadar o hacer yoga, no solo fortalece el cuerpo, sino también el cerebro. Del igual modo, realizar actividades que ejerciten el cerebro, como leer, resolver crucigramas o aprender un nuevo idioma, puede ayudar a mantener la función cognitiva.
Asimismo, el especialista recomienda evitar el aislamiento social, ya que la interacción social regular es clave para mantener el cerebro activo y saludable. Además, es esencial mantener controlada la presión arterial, el colesterol y el azúcar en sangre ayuda a reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer.
Además, se debe dormir lo suficiente, pues el descanso adecuado es fundamental, ya que durante el sueño el cerebro elimina toxinas que pueden contribuir a la enfermedad. El doctor señala que estos hábitos no solo contribuyen a la prevención de dicha patología, sino que también mejoran la calidad de vida en general.
Lo último en Actualidad
-
Dr. J. Prats: «Los principales síntomas del golpe de calor son mareo, vómitos y pérdida de conciencia»
-
Tres meses después del apagón: éstos son los beneficios de la luz solar en la salud
-
El botiquín ideal para el verano: todo lo que necesitas para viajar seguro y sin contratiempos
-
Dr. Valentín Fuster: «El corazón se mueve cada segundo y no sabemos por qué no se destruye»
-
Alfa-gal una alergia rara, y a veces grave, provocada por las garrapatas
Últimas noticias
-
Un incendio en Ávila obliga a confinar parte de Mombeltrán y activa el nivel máximo de alerta
-
Adiós al verano confirmado por Mario Picazo: llega una bolsa de aire frío a España a partir de este día
-
El futuro ya cocina: así son los electrodomésticos inteligentes que conquistan el mercado
-
Endesa dispara su beneficio más del 30%, hasta los 1.041 millones
-
Los expertos piden que cerremos con urgencia todas las persianas y ventanas a partir de esta hora