Jefe de Sección de Otorrinolaringología Hospital UNIVERSITARIO LA PRINCESA

Dr. Javier Olarieta: «El implante coclear es un dispositivo que permite oír a personas con sordera»

"Avances tecnológicos y cirugía de precisión mejoran los resultados en pacientes con pérdida auditiva severa"

pérdida auditiva
El Dr. Francisco Javier Olarieta Soto.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El implante coclear es una solución innovadora que ha revolucionado el tratamiento de la pérdida auditiva severa a profunda. Este dispositivo médico permite a personas con dificultades auditivas significativas, para quienes los audífonos convencionales no son eficaces, acceder nuevamente al mundo del sonido. Consiste en un sistema que transforma las señales acústicas en estímulos eléctricos, los cuales son enviados directamente al nervio auditivo, ofreciendo una experiencia auditiva distinta que requiere adaptación y rehabilitación posterior.

El Dr. Francisco Javier Olarieta Soto es Jefe de Sección de Otorrinolaringología en la Unidad de Cirugía Otológica e Implantes Cocleares del Hospital Universitario La Princesa de Madrid. Con una destacada trayectoria en el tratamiento de la pérdida auditiva, lidera procedimientos quirúrgicos especializados y supervisa la implementación de tecnologías avanzadas en implantes cocleares. Su labor combina experiencia clínica y compromiso con la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

En esta entrevista a OKSALUD, el Dr. Olarieta Soto explora aspectos clave del implante coclear, desde los criterios de selección de pacientes y las diferencias con los audífonos convencionales, hasta los avances tecnológicos recientes, los riesgos asociados a la cirugía y la importancia de la rehabilitación postoperatoria. Además, analizamos cómo la edad del paciente influye en los resultados y las recomendaciones para un uso adecuado del dispositivo.

PREGUNTA.- ¿Qué es un implante coclear? ¿Qué criterios se utilizan actualmente para determinar si un paciente es candidato para un implante coclear?

RESPUESTA.- Un implante coclear es un dispositivo que estimula la vía auditiva y permites oír a personas con sorderas de grados moderados a completos en las que un audífono no obtiene rendimiento adecuado. Los criterios que determinan si un paciente es candidato están basados en las pruebas de audición y el desempeño del paciente con un audífono. Es importante diferenciar entre niños y adultos. Actualmente en nuestro medio se realizan pruebas de audición a todos los niños al nacer (programas de cribado auditivo) en aquellos a los que se detecta una sordera severa profunda se les realiza el implante entre los 9 y los 12 meses si por el grado de pérdida el audífono y la estimulación auditiva no van a ser suficientes para el correcto desarrollo del lenguaje. En estos casos la situación ideal es realizar el implante en ambos oídos.

P.- ¿Cuáles son las principales diferencias entre un implante coclear y un audífono convencional?

R.- El audífono convencional es un dispositivo que modifica la señal acústica que recibe el oído para la persona que lleva pueda oír lo mejor posible dentro de su patología, es decir, se adapta a la patología del oído y a las frecuencias donde la persona tiene la pérdida auditiva. El implante coclear es un dispositivo electrónico igualmente, que requiere una intervención quirúrgica para su colocación y consta de 2 partes: la externa que recibe el sonido y la interna que es la que estimula eléctricamente el nervio y la vía auditiva consiguiendo una sensación sonora al paciente en su corteza cerebral auditiva. En resumen, el audífono proporciona la mejor señal acústica posible a un oído que está dañado. El implante es un paso más y sustituye la función de las células de oído interno estimulando eléctricamente el nervio auditivo. Por tanto, la sensación auditiva del paciente es distinta con audífono y con implante. Lo que se recibe a través del audífono son sonidos más parecidos a los reales, mientras la sensación sonora que produce el implante requiere una parte de rehabilitación posterior a la implantación para interpretar e identificar los sonidos percibidos adecuadamente. El implante tiene la ventaja de rehabilitar pérdidas auditivas a las que el audífono no llega.

P.- ¿Cómo ha evolucionado la tecnología de los implantes cocleares en los últimos años y qué avances se esperan?

R.- La evolución es constante tanto en la precisión con la que la parte interna estimula el nervio produciendo unos sonidos más nítidos y reales como la parte externa cada vez menos visible y con más opciones de conectividad y autonomía. 

P.- ¿Cuáles son los riesgos asociados a la cirugía de implantación coclear y cómo se minimizan estas complicaciones?

R.- Los riesgos son los mismos que en cualquier cirugía de oído, sangrado, infecciones, rechazo del dispositivo, parálisis del nervio facial. Afortunadamente el porcentaje de estas complicaciones está por debajo del 5 %. Por otra parte estás complicaciones se minimizan con las pruebas de imagen previas que  se realizan, los antibióticos, las vacunaciones y  las monitorizaciones intraoperatorias del nervio  facial.

P.- ¿Qué tipo de seguimiento y rehabilitación se requiere tras la implantación de un implante coclear?

R.- El implante coclear requiere un seguimiento al menos anual por el especialista, y precisa siempre una rehabilitación que supervisan médicos rehabilitadores y realizan logopedas especializados en el tema. La rehabilitación tiene una duración variable que depende de las características del paciente y el tipo de patología y puede durar entre 2 meses y 1 año.

P.- ¿Cómo afecta la edad del paciente al éxito y los resultados del implante coclear, especialmente en niños pequeños y adultos mayores?

R.- En los niños permite el correcto desarrollo del lenguaje, la memoria y el aprendizaje, con lo cual tiene una gran relevancia. En adultos mayores retrasa el deterioro cognitivo, mejora la calidad de vida y evita el aislamiento. 

P.- ¿Existen limitaciones o actividades que los pacientes con implante coclear deben evitar para proteger el dispositivo?

R.- En principio no existen limitaciones, pero en determinadas circunstancias deben retirar la parte externa o procesador, por ejemplo, en algunos deportes y actividades acuáticas.

P.- ¿Cuáles son los factores más importantes que influyen en el pronóstico y la eficacia del implante coclear a largo plazo?

R.- En niños el factor más importante es la implantación temprana en el caso de pérdidas severas bilaterales y realizar una adecuada rehabilitación, En los adultos el factor pronóstico más importante es que el oído implantado haya estado previamente estimulado o bien porque la pérdida sea reciente o por lo que es más frecuente haya estado estimulado con un audífono.

 

Lo último en OkSalud

Últimas noticias