Dr. Baquero: «Los pacientes con demencia frontotemporal podrían tener pronto un tratamiento efectivo»

"Sólo en algunos casos de DFT puede detectarse una alteración genética directamente relacionada con ella"

"Creo que veremos en los próximos años cambios relevantes en la atención de este grupo de patologías"

demencia frontotemporal
El doctor Miguel Baquero, de la Fe de Valencia.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Licenciado en Medicina por la Universidad de Valencia, el Dr. Miguel Baquero ha desarrollado su profesión en el Hospital La Fe de Valencia. Desde 1996 restringe la actividad relacionada con la hospitalización y dirige su práctica a la atención de personas que puedan estar afectadas por trastornos neurológicos en régimen ambulatorio. En los últimos años, aborda los trastornos cognitivos y neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer y trastornos relacionados.

Profesor Asociado del Departamento de Medicina de la Universidad de Valencia desde noviembre de 2007  hasta 2014, ha impartido un buen número de conferencias para médicos especialistas y generalistas en cursos oficiales e informales. Ha dirigido el programa de formación online enfermedad de Alzheimer y trastornos relacionados de la EVES en Valencia.

Es coinvestigador principal del grupo de investigación en enfermedad de Alzheimer del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y responsable de la consulta de trastornos cognitivos del servicio de neurología del Hospital La Fe.

Pregunta. -En los últimos años, ha crecido de manera imparable la prevalencia de los trastornos cognitivos, ¿cómo podemos explicar qué es esta enfermedad tan amplia y con tantos géneros distintos?

Respuesta.-Yo no diría que hay un aumento imparable de la prevalencia de estos trastornos; quizá simplemente un mayor reconocimiento de su existencia. En concreto sobre la enfermedad de DFT debo reconocer que es verdad que es un reto la divulgación de este trastorno.

P.- Como investigador ha diseñado y llevado a cabo diversos estudios científicos, incluyendo ensayos clínicos con nuevos fármacos en enfermedades como Alzheimer, Parkinson o epilepsia, ¿se está avanzando tanto en tan poco tiempo?

R.-Sí se está avanzando. Mi actual investigación está más centrada en Alzheimer, donde ya hay novedades terapéuticas con aplicación real en pacientes que en un futuro próximo cambiarán el paradigma de diagnóstico y tratamiento de los casos (lo que de rebote también afectará a la DFT, porque es una enfermedad muy similar al Alzheimer); pero puedo confirmar que tanto en enfermedad de Parkinson como en las epilepsias en los últimos años disponemos de nuevas herramientas terapéuticas eficaces para las personas que sufren estas enfermedades.

P.- ¿Qué es una demencia frontotemporal?

R. -Por demencia se conoce en medicina aquella situación en la que una persona que tenía capacidades cognitivas normales para su desempeño en sociedad las ha perdido en grado tal que ya no puede tener un desempeño ordinario independiente y necesita alguna ayuda de otros. La degeneración o demencia frontotemporal es una enfermedad, en realidad un grupo de enfermedades, de tipo neurodegenerativo, es decir, que sucede por la alteración lenta y progresiva del cerebro, fundamentalmente afectando a los lóbulos frontales y temporales.

Esto produce en general un cambio de conducta en las personas que la sufren. Este cambio de conducta suele ser una mezcla particular de opuestos, por un lado, inhibición o apatía, de modo que el paciente parece indiferente a las cosas que suceden y deja de mostrar interés por cosas que solían interesarle, y por otro de desinhibición, de modo que actúa sin tener en cuenta las posibles consecuencias de sus actos. En estos casos parece que la persona ha cambiado de carácter, que es otra persona, y desde luego lo evidente es que no se comporta normalmente. Hay otras formas de presentación menos comunes, como los problemas crecientes del uso del lenguaje de modo que las personas hablan y escriben peor con el trascurrir del tiempo llegando al final a tener dificultades extremas para comunicarse con el avance de la enfermedad, o bien trastornos motores del tipo dificultad de control de los movimientos o trastornos del reconocimiento de lo que perciben. Finalmente, también puede haber trastornos de memoria como en la enfermedad de Alzheimer.

P.- En este caso, ¿esta patología tiene correspondencia directa con factores genéticos?

R.- Sólo en algunos casos de DFT puede detectarse una alteración genética directamente relacionada con ella. Son casos que en general presentan una agrupación familiar. Las alteraciones genéticas que producen DFT son normalmente distintas en cada familia y pueden afectar a distintos genes.

P.- Este tipo de demencia, que es poco frecuente, necesitará de equipos  profesionales especializados, ¿hay suficientes en España?

R.- Creo que ni de lejos, ni en España ni en el mundo desarrollado. Personalmente, tengo la expectativa de que las mejoras diagnósticas y novedades diagnósticas en enfermedad de Alzheimer motivarán suficientemente el desarrollo de la atención para este grupo de trastornos y la atención a la DFT se desarrollará a la par que la de la enfermedad de Alzheimer.

P.- Qué terapias tiene esta enfermedad y, por otra parte, ¿contamos con tratamientos innovadores?

R.-No existe ningún tratamiento específico, ni clásico ni innovador. El tratamiento es el mejor tratamiento posible de los síntomas que presente el paciente, tanto con medidas farmacológicas como no farmacológicas, del tipo, sensu lato, de adecuación del entorno del paciente

P.- Doctor, le hemos oído hablar de la existencia de ensayos clínicos pioneros en España, ¿nos podría explicar qué campo terapéutico abarcan?

R.- En todos los campos terapéuticos hay ensayos clínicos, unos pocos pioneros y otros muchos siguiendo investigaciones de ensayos previos. En relación con la DFT hay ensayos, pero hay pocos. Nosotros (el Grupo de Investigación en la enfermedad de Alzheimer del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, asociado al Hospital La Fe en Valencia) participamos actualmente en un ensayo multinacional dirigido a pacientes con DFT y mutación del gen de la progranulina (DFT_GRN) y hemos participado en algún otro ensayo clínico anteriormente.

Son todavía investigaciones bastante preliminares. Su objetivo es enlentecer, detener o revertir la enfermedad; estamos todavía empezando a andar el camino de encontrar algún tratamiento para este trastorno y cambiar el panorama de presente y de futuro de las personas que la sufren y sus familiares y allegados.

P.- ¿Cree que cuidamos lo suficiente nuestro cerebro o no le damos la importancia que como cualquier órgano merece?

R.- Nuestro cerebro somos nosotros. Cualquier órgano o parte de nuestro cuerpo la podemos sustituir por otra, pero el cerebro no. Si cambiamos una parte del cuerpo no cambia nuestra identidad, pero si nos cambia el cerebro cambiamos nosotros. En la confusión de la parte con el todo, el cerebro tiene todas las de ganar, porque cada persona es lo que su cerebro cree que es y no otra cosa.

Al contrario, es cierto también y el cerebro sólo no es nada y sólo es algo si tiene un cuerpo con el que vive. Así si es que cuidar el cerebro es cuidar nuestro cuerpo. No sé qué percepción tendrá cada cual sobre este tema que pregunta, pero desde estas evidencias que le comento el cerebro somos nosotros y es difícil que no lo tengamos en cuenta. Y claro, no es que merezca la importancia que merece cualquier otro órgano, es que es el órgano que nos permite ser lo que somos, no hay nada tan importante como el cerebro para definir una persona (lo que no quiere decir que no necesitemos un corazón, riñones, páncreas o huesos en el talón).

P.- Para finalizar, ¿cómo ve la evolución de este tipo de patologías en los próximos años?

R.- Como dije antes, creo que veremos en los próximos años cambios relevantes en la atención a este grupo de patologías y que vendrán de la mano de mejoras diagnósticas y terapéuticas que se están dando ya en la enfermedad de Alzheimer que es la causa más frecuente y el paradigma de enfermedad con la que se comparan todo el resto de demencias. Y en el campo de la DFT cualquier novedad en ese sentido será muy relevante porque actualmente no tenemos prácticamente nada que tenga un uso médico específico para ese grupo de trastornos.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias