Los dispositivos electrónicos pueden alterar la memoria y la planificación
Ni se te ocurra tener esto encendido en tu móvil. Es peligrosísimo y pueden quitarte todo
Cargar el móvil para alargar la vida la batería: lo que no debes hacer
La fecha en la que llegará el cargador universal para dispositivos móviles en Europa
Los profesionales de la salud explican que no es bueno que los niños estén demasiado expuestos a la tecnología. Pero. ¿por qué tus hijos no deberían pasar tanto tiempo frente a los dispositivos electrónicos? Probablemente te lo habrás preguntado, y en este artículo queremos ofrecerte algunas respuestas de la ciencia. Ahora un estudio concluye que estos dispositivos pueden alterar la memoria y la planificación.
Un grupo de investigadores internacionales analizó el efecto de los móviles, los televisores y los ordenadores a largo plazo en la función cerebral de los niños.
Por qué los móviles pueden alterar la memoria y la planificación
Publicados en la revista Early Education and Development, infosalud, de Europa Press cita que los expertos han podido demostrar ciertos impactos negativos de los menores a la hora de pasar tantas horas diarias frente a la pantalla. A pesar de otros efectos que son positivos, estos especialistas afirman que es mejor imponerles algunos límites al tiempo de uso que tienen de los diversos aparatos.
Y más allá de eso, creen que hay mucho que se puede hacer respecto a proporcionarles un entorno de navegación 100% seguro.
Tras analizar a unos 30.000 participantes que formaron parte de la base de datos, concluyeron que los dispositivos electrónicos pueden alterar el córtex prefrontal del cerebro, que es la base de funciones ejecutivas como la memoria y la planificación. Lamentablemente, las modificaciones del córtex no tienen vuelta atrás y estos cambios suelen ser irreversibles.
Por otro lado, los niños que estaban más tiempo y a los que más les afectaban las pantallas mostraron una menor capacidad para procesar las sensaciones corporales. Menos capaces de interpretar la información audiovisual, se vuelven seres con un potencial más bajo que aquellos que pudieron desarrollarse en contacto con la naturaleza y recibiendo estímulos que provienen de fuentes diferentes a las pantallas inteligentes.
Hui Li, catedrático de la Facultad de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Educación de Hong Kong y autor principal a cargo de esta investigación, manifestó que «tanto los educadores como los cuidadores deben ser conscientes de que el devenir cognitivo de los niños puede verse influido por sus experiencias digitales», y por eso es obligatorio adoptar «estrategias más innovadoras, amables y prácticas». Aboga, en este sentido, por darles mayor orientación, implicación y respaldo.
Los dispositivos están condicionando su adaptación al mundo
Los documentos indican que el potencial de las pantallas en los niños es «principalmente negativo», lo que podría condicionar gravemente su capacidad de adaptarse al mundo que les rodea. Estos menores tienden a presentar una conectividad funcional limitada en áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje y el control cognitivo, según señalaron los mencionados investigadores.
Asimismo, un mayor tiempo de pantalla se asocia con una menor conectividad funcional. Es decir, los niños que ven pantallas demasiado tiempo parecen tener una habilidad menor para solucionar problemas. Este talento debe ser influenciado por padres, educadores y la sociedad en su conjunto en los primeros años de vida. La dependencia que se tienen con esos dispositivos electrónicos es contraproducente, y sus niveles de inteligencia y «volumen cerebral» bajan drásticamente.
Este «uso intensivo de los medios», como ellos lo llaman, conspira contra el normal procesamiento visual y su interpretación. Podrían incluir positivamente en algunas funciones cerebrales, pero estos resultados optimistas son ocasionales. Generalmente, se aprecian esos efectos buenos cuando la exposición a las pantallas se realiza en un entorno controlado.
La demanda cognitiva a la que obligan algunos videojuegos fue el argumento de los defensores de la exposición infantil a las pantallas, y no es suficiente para justificar estas rutinas. Los niños deben utilizarlas, como máximo, sólo dos horas al día.
Temas:
- Móviles
Lo último en OkSalud
-
Risoterapia: éstas son las enfermedades que puedes mitigar con una sonrisa
-
Dr. Sajonia: «Cada vez son más los pacientes con patología proctológica por una mala alimentación»
-
Los tres cambios desde la cuna que ayudan a prevenir la obesidad infantil
-
Ana Pastor defiende nuevos modelos organizativos para una sanidad más sostenible y centrada en resultados en salud “VALOR”
-
El PP se planta: acusa a Mónica García de excluir a las comunidades en la nueva Ley del Medicamento
Últimas noticias
-
Tellado exige elecciones: «Pedro Sánchez es un presidente fracasado»
-
Miles de españoles se manifiestan en Colón contra Sánchez: «Hay que llevarlo a los tribunales»
-
Los trabajadores cargan contra Bimbo y su «nuevo modelo» comercial: «El ahorro de coste son despidos»
-
Juicio a una banda de narcos de Mallorca que se enfrenta a 300 años de cárcel y multa de 124 millones
-
Detenido un menor por apuñalar a un joven para robarle la bicicleta en el Parc de Ses Estacions