Gran hallazgo en Atapuerca: un colmillo de 200.000 años, la prueba más antigua de fauna glacial en España
Las obras de una escuela desentierran un tesoro de la mitología romana
Un estudio confirma que los egipcios dibujaban la Vía Láctea en los sarcófagos
Hallan un tesoro de 1000 monedas de oro y plata en un poblado de 2200 años
Un descubrimiento en Atapuerca ha generado gran interés en la comunidad científica. Según informa la agencia SINC, se halló diente fósil de reno.
Este hallazgo cambia nuestra comprensión de la fauna y los humanos que habitaron la península ibérica hace cientos de miles de años, ofreciendo nuevas pistas sobre cómo vivían y se adaptaban a climas extremadamente fríos, y permitiendo reconstruir mejor los ecosistemas y la historia de nuestros antepasados en tiempos prehistóricos.
Por otro lado, redefine la cronología de la fauna glacial en España y aporta claves sobre la adaptación de los seres vivos a condiciones extremas en el pasado.
Evidencia fósil de reno en Atapuerca: la prueba de fauna glacial más antigua
En el emblemático yacimiento de Galería, situado en la sierra de Atapuerca, Burgos, un equipo de investigadores han recuperado un diente de reno (Rangifer) que podría considerarse la evidencia más antigua de fauna adaptada al frío en la región.
Este fósil, datado entre 243.000 y 300.000 años, no sólo amplía la distribución conocida de la especie, sino que también confirma que las condiciones climáticas de aquel entonces eran glaciales.
Este hallazgo, liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), es uno de los restos más meridionales de reno documentados en Eurasia. La presencia de esta especie en latitudes tan al sur sugiere que el ecosistema estaba marcado por temperaturas extremas, con paisajes y comunidades animales adaptadas a la vida bajo frío intenso.
Este registro permite reconstruir la extensión de la denominada «Estepa de los Mamuts», un ecosistema donde coexistían renos, rinocerontes lanudos y otros grandes herbívoros.
Humanos y renos en Atapuerca: convivencia en la Península Ibérica durante el Pleistoceno
El contexto arqueológico del hallazgo lo hace aún más relevante. El diente se localizó en la unidad GIIIa de Galería, una capa que también ha ofrecido restos humanos y herramientas líticas.
Esta coincidencia temporal confirma que los primeros habitantes de la península ibérica convivieron con fauna glacial, interactuando de forma directa o indirecta con estas especies.
Impacto de las glaciaciones en la fauna ibérica: nuevas claves del Pleistoceno
El fósil aporta información clave sobre el impacto de las glaciaciones en la fauna ibérica. Jan van der Made, investigador del MNCN-CSIC, destaca que su estudio permite afinar la datación de los estratos y entender la intensidad de los períodos glaciales que afectaron la región.
La expansión hacia el sur de especies típicamente adaptadas al frío sugiere un avance glaciar más profundo de lo previamente estimado, extendiéndose incluso a territorios cercanos a Madrid y Granada.
Según Ignacio Aguilar Lazagabaster, investigador del CENIEH, este hallazgo es importante para estudiar los patrones biogeográficos de la fauna glacial y la capacidad de adaptación de los humanos del Pleistoceno medio.
Cada nuevo fósil en Atapuerca permite reconstruir cómo las comunidades prehistóricas sobrevivieron y se desarrollaron en un entorno cambiante y hostil.
En definitiva, el descubrimiento de este diente de reno enriquece nuestro conocimiento de la fauna glaciar en España y refuerza la importancia de Atapuerca como «laboratorio natural» para entender la historia de la vida y la evolución humana.
Lo último en Historia
-
Ni volcanes ni epidemias: los expertos descubren por fin las causas reales de la caída del Imperio Romano
-
Reconstruir la historia: del esqueleto romano al relato moderno
-
Los científicos no dan crédito: un nuevo estudio afirma que la Sábana Santa cubrió algo que nadie esperaba
-
Gran hallazgo en Atapuerca: un colmillo de 200.000 años, la prueba más antigua de fauna glacial en España
-
El arte rupestre y sus tintas: pigmentos de pintura prehistórica ibérica
Últimas noticias
-
Los bancos centrales y ‘family offices’ venden activos en EEUU para blindar su cartera ante Trump
-
González Pons se estrena a lo grande como columnista del diario sanchista por excelencia: ‘El País’
-
La Guardia Civil incauta 2.500 prendas de ropa falsas que se vendían en tiendas de Can Picafort
-
Cristina Castaño es madre a los 46 años ¿Quién es su pareja?
-
Una española prueba el aceite de oliva en un supermercado de Marruecos y su reacción se hace viral: «Huele…»