Las diferencias entre el Paracetamol y la aspirina que deberías tener muy en cuenta
Investigadores localizan las células culpables de causar fiebre
El motivo por el que no debes tomar aspirina antes de subir a un avión
Asocian la aspirina con mayor riesgo de insuficiencia cardiaca
Como son dos de los medicamentos que solemos tener en casa, y sus acciones y efectos pueden llegar a confundirse por lo similares que son, conviene hacer de vez en cuando un repaso de las diferencias entre el paracetamol y la aspirina para saber cuándo usar cada uno.
En líneas generales, son remedios que utilizamos para reducir la fiebre y otros síntomas de infecciones en las vías respiratorias superiores. Permiten sobrellevar mejor los dolores de cabeza o garganta, y convivir con el malestar general sin que nos impida hacer nuestras tareas.
Diferencias entre el Paracetamol y la aspirina
Todo sobre la aspirina
Este medicamento, denominado científicamente ácido acetilsalicílico pero al que todos conocemos como aspirina, es un antiinflamatorio no esteroide capaz de inhibir la ciclooxigenasa y la biosíntesis de las prostaglandinas, lo que en la práctica se traduce en que disminuye todo dolor, inflamación y fiebre. Es por eso que se trata de un remedio clásico, que durante generaciones todos hemos llevado en el botiquín.
Lo que hace la aspirina al entrar al cuerpo es impedir que se estimulen los receptores del dolor, por lo que es ideal en los casos citados, como así también si se pretende combatir trastornos como artritis reumatoide, osteoartritis, y fiebre reumática.
De hecho, hay médicos que prescriben la aspirina como un poderoso medicamento contra los infartos, previniendo estos episodios cardiovasculares si se lo consume regularmente y antes de ir a dormir porque ayuda a reducir la tensión arterial que los causa.
Todo sobre el paracetamol
La principal diferencia entre la aspirina y el paracetamol es que este último remedio es analgésico y antitérmico, es decir quita el dolor, pero no funciona como antiinflamatorio. Por lo tanto, en caso de que se intente bajar la hinchazón de algún órgano, sólo la aspirina nos servirá.
El acetaminofeno es un principio activo que bien puede bajar la fiebre y aliviar el dolor. Gracias a sus propiedades analgésicas y antipiréticas, es perfecto para cuadros gripales en los que hay dolor y fiebre en simultáneo.
Otros usos comunes tienen que ver con dolencias menos importantes, como las que pueden sufrir los huesos, las muelas o los músculos.
Por último, es importante aclarar que un exceso en la ingesta de paracetamol es más dañino que sobrepasarse con las aspirinas. Aconsejamos consultar siempre a un profesional en caso de duda con ambos medicamentos para evitar consecuencias indeseadas.
Temas:
- Medicamentos
Lo último en OkSalud
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Medical Europa: innovación y calidad para la movilidad en 2025
-
Los expertos llaman a la detección precoz de las cataratas, que afectan al 25% de los mayores de 50
-
Sánchez ofrece más competencias sanitarias sólo al País Vasco, dejando fuera al resto de autonomías
-
Clive Bates, ex asesor de la OMS, pide volver a la reducción de daños en la lucha contra el tabaquismo
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han llegado a un acuerdo definitivo para la entrega de rehenes
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados
-
Lo que Marco Rubio le susurra al oído a Trump sobre la paz en Gaza: «Será necesario…»