Las diferencias entre el Paracetamol y la aspirina que deberías tener muy en cuenta
Investigadores localizan las células culpables de causar fiebre
El motivo por el que no debes tomar aspirina antes de subir a un avión
Asocian la aspirina con mayor riesgo de insuficiencia cardiaca
Como son dos de los medicamentos que solemos tener en casa, y sus acciones y efectos pueden llegar a confundirse por lo similares que son, conviene hacer de vez en cuando un repaso de las diferencias entre el paracetamol y la aspirina para saber cuándo usar cada uno.
En líneas generales, son remedios que utilizamos para reducir la fiebre y otros síntomas de infecciones en las vías respiratorias superiores. Permiten sobrellevar mejor los dolores de cabeza o garganta, y convivir con el malestar general sin que nos impida hacer nuestras tareas.
Diferencias entre el Paracetamol y la aspirina
Todo sobre la aspirina
Este medicamento, denominado científicamente ácido acetilsalicílico pero al que todos conocemos como aspirina, es un antiinflamatorio no esteroide capaz de inhibir la ciclooxigenasa y la biosíntesis de las prostaglandinas, lo que en la práctica se traduce en que disminuye todo dolor, inflamación y fiebre. Es por eso que se trata de un remedio clásico, que durante generaciones todos hemos llevado en el botiquín.
Lo que hace la aspirina al entrar al cuerpo es impedir que se estimulen los receptores del dolor, por lo que es ideal en los casos citados, como así también si se pretende combatir trastornos como artritis reumatoide, osteoartritis, y fiebre reumática.
De hecho, hay médicos que prescriben la aspirina como un poderoso medicamento contra los infartos, previniendo estos episodios cardiovasculares si se lo consume regularmente y antes de ir a dormir porque ayuda a reducir la tensión arterial que los causa.
Todo sobre el paracetamol
La principal diferencia entre la aspirina y el paracetamol es que este último remedio es analgésico y antitérmico, es decir quita el dolor, pero no funciona como antiinflamatorio. Por lo tanto, en caso de que se intente bajar la hinchazón de algún órgano, sólo la aspirina nos servirá.
El acetaminofeno es un principio activo que bien puede bajar la fiebre y aliviar el dolor. Gracias a sus propiedades analgésicas y antipiréticas, es perfecto para cuadros gripales en los que hay dolor y fiebre en simultáneo.
Otros usos comunes tienen que ver con dolencias menos importantes, como las que pueden sufrir los huesos, las muelas o los músculos.
Por último, es importante aclarar que un exceso en la ingesta de paracetamol es más dañino que sobrepasarse con las aspirinas. Aconsejamos consultar siempre a un profesional en caso de duda con ambos medicamentos para evitar consecuencias indeseadas.
Temas:
- Medicamentos
Lo último en OkSalud
-
Crisis laboral en sanidad: el Gobierno incapaz de frenar la pérdida de 6.000 empleos en verano
-
Madrid amplía el cribado de cáncer de cérvix a toda la región con una inversión de 1,8 millones
-
Ni fresas ni tomates: el alimento que contiene mayor número de plaguicidas en España, según un reciente informe
-
Así es el uso de peces como medida preventiva frente a enfermedades transmitidas por mosquitos
-
Alerta sanitaria: retiran del mercado un conocido gel de ducha por la presencia de bacterias
Últimas noticias
-
Una nueva protesta propalestina en Bilbao obliga a parar la salida de la etapa de la Vuelta
-
Vox anuncia una nueva concentración en Alcalá de Henares tras la violación a una joven de 18 años
-
El juez pide a Moncloa todos los correos de Begoña Gómez desde 2018 para que los investigue la UCO
-
Crisis laboral en sanidad: el Gobierno incapaz de frenar la pérdida de 6.000 empleos en verano
-
La sensibilidad de Iván Martín conmueve en el Festival de Pollença