¿Por qué deberíamos permanecer un par de horas al día en silencio?
Desde que nos levantamos de la cama hasta que nos acostamos nuestra vida está plagada de ruidos y sonidos. Si uno se para a pensar en todo el tiempo que disfruta del silencio, posiblemente no consiga recordar un periodo superior a los cinco minutos. Y eso que en teoría permanecemos 16 horas despiertos. En este artículo queremos explicarte por qué deberíamos permanecer un par de horas al día en silencio.
Haciendo un repaso a nuestra rutina diaria, lo primero que se escucha por la mañana es el despertador, que puede programarse con música o radio. La música puede acompañarnos hasta la ducha. Una vez que nos montamos en el coche o en el transporte público para ir a trabajar escucharemos la radio para enterarnos de las últimas noticias del día.
Pero el silencio relajante va más allá de la simple ausencia de palabras, ya que también implica estar a solas con uno mismo y no sufrir interferencias del exterior, tanto visuales como auditivas. Estamos tan habituados a seguir una rutina, que incluso sentimos pánicos ante esa situación de relajación y tranquilidad. Lo asumimos como algo anormal.
Además, cada vez estamos pendientes de todo lo que ocurre a nuestro alrededor. De subir fotos a las redes sociales, de mirar los mensajes del móvil o simplemente buscar la opinión de otros. Somos incapaces de dedicarnos una pequeña parte de tiempo a nosotros mismos. El silencio resulta esencial en la vida para conseguir una buena salud y el bienestar personal. Incluso la Organización Mundial de la Salud responsabiliza a la contaminación acústica de muchas enfermedades de la población.
Una gran cantidad de ruido provoca ansiedad, estrés y problemas nerviosos. Las personas con tendencia a sufrir migrañas deben intentar refugiarse en lugares silenciosos y tranquilos desde que arrancan las crisis. Hay que buscar un sitio en donde se pueda cultivar la tranquilidad y la relajación. No sólo en el dormitorio, también en el resto de la casa. Un par de horas antes de acostarte debes apagar el teléfono móvil y huir de los ruidos estridentes que originen la televisión o la radio. No sería mala idea que cuando estuviésemos a punto de meternos en la cama practicásemos algún ejercicio de relajación y meditación. Pensar en positivo antes de acostarse también ayuda a conciliar el sueño.
Lo ideal sería buscar un refugio en el campo, en donde pudiésemos huir del ruido de los coches, de los vecinos y de cualquier otra cosa que enturbiase nuestra tranquilidad. Procura reservar, si dispones de tiempo, un par de horas para estar solo en silencio. Verás como acabarás como nuevo después de probarlo.
Lo último en OkSalud
-
Así se entrenan los profesionales sanitarios para prevenir agresiones
-
Irene Boj: «La nutrición clínica ayuda a prevenir y tratar la desnutrición relacionada con la enfermedad»
-
Visitar al traumatólogo es esencial para prevenir lesiones de cadera
-
Síndrome del túnel carpiano: reconocer los síntomas y personalizar el tratamiento
-
Así ha llegado Sor Rosario, a sus 111 años, a convertirse en la monja más longeva del mundo
Últimas noticias
-
El iraní Jafar Panahi, encarcelado por los ayatolás, gana la Palma de Oro en Cannes
-
Tragedia en Huesca: encuentran muerta a la mujer desaparecida desde el jueves entre Jaca y Canfranc
-
Lando Norris firma una pole de récord en Mónaco con un magistral sexto puesto de Alonso
-
La hipocresía de Borrell, ex alto representante de la UE: «La mitad de las bombas sobre Gaza son europeas»
-
68-65. El Fibwi Palma se jugará el ascenso en Son Moix