¿Por qué deberíamos permanecer un par de horas al día en silencio?
Desde que nos levantamos de la cama hasta que nos acostamos nuestra vida está plagada de ruidos y sonidos. Si uno se para a pensar en todo el tiempo que disfruta del silencio, posiblemente no consiga recordar un periodo superior a los cinco minutos. Y eso que en teoría permanecemos 16 horas despiertos. En este artículo queremos explicarte por qué deberíamos permanecer un par de horas al día en silencio.
Haciendo un repaso a nuestra rutina diaria, lo primero que se escucha por la mañana es el despertador, que puede programarse con música o radio. La música puede acompañarnos hasta la ducha. Una vez que nos montamos en el coche o en el transporte público para ir a trabajar escucharemos la radio para enterarnos de las últimas noticias del día.
Pero el silencio relajante va más allá de la simple ausencia de palabras, ya que también implica estar a solas con uno mismo y no sufrir interferencias del exterior, tanto visuales como auditivas. Estamos tan habituados a seguir una rutina, que incluso sentimos pánicos ante esa situación de relajación y tranquilidad. Lo asumimos como algo anormal.
Además, cada vez estamos pendientes de todo lo que ocurre a nuestro alrededor. De subir fotos a las redes sociales, de mirar los mensajes del móvil o simplemente buscar la opinión de otros. Somos incapaces de dedicarnos una pequeña parte de tiempo a nosotros mismos. El silencio resulta esencial en la vida para conseguir una buena salud y el bienestar personal. Incluso la Organización Mundial de la Salud responsabiliza a la contaminación acústica de muchas enfermedades de la población.
Una gran cantidad de ruido provoca ansiedad, estrés y problemas nerviosos. Las personas con tendencia a sufrir migrañas deben intentar refugiarse en lugares silenciosos y tranquilos desde que arrancan las crisis. Hay que buscar un sitio en donde se pueda cultivar la tranquilidad y la relajación. No sólo en el dormitorio, también en el resto de la casa. Un par de horas antes de acostarte debes apagar el teléfono móvil y huir de los ruidos estridentes que originen la televisión o la radio. No sería mala idea que cuando estuviésemos a punto de meternos en la cama practicásemos algún ejercicio de relajación y meditación. Pensar en positivo antes de acostarse también ayuda a conciliar el sueño.
Lo ideal sería buscar un refugio en el campo, en donde pudiésemos huir del ruido de los coches, de los vecinos y de cualquier otra cosa que enturbiase nuestra tranquilidad. Procura reservar, si dispones de tiempo, un par de horas para estar solo en silencio. Verás como acabarás como nuevo después de probarlo.
Lo último en OkSalud
-
Ayuso lanza una oferta de empleo público para reforzar la Sanidad Pública con 6.919 plazas
-
El Gobierno cederá al País Vasco las competencias «de oficio» para homologar títulos universitarios
-
La sanidad privada en España invierte 1.000 millones al año y lidera más del 70% de los ensayos clínicos
-
La industria farmacéutica critica la Ley del Medicamento de Mónica García: «Amenaza el abastecimiento»
-
Éste es el gen oculto que puede destruir tu pulmón y es 100 veces más común de lo que se creía
Últimas noticias
-
Barcelona – Borussia Dortmund: a qué hora es y dónde ver en directo hoy el partido de Champions
-
Barcelona – Dortmund en directo: partido de cuartos de la Champions hoy en vivo
-
La guerra de aranceles de EEUU, en directo | Trump se pliega a los mercados y congela 90 días los aranceles a la mayoría de países
-
Carlos Martínez revoluciona las redes con los comentarios del Barcelona – Borussia Dortmund
-
El COI elimina para Los Ángeles 2028 este deporte olímpico en el que España es la vigente campeona