¿Cuánto dura el vértigo y qué causas los provocan?
Descubre algunas diferencias entre las náuseas y los vómitos
La receta para evitar mareos en los entrenamientos
¿Es lo mismo tener vértigos que mareos?
El vértigo es esa sensación ilusoria que prácticamente todos experimentamos en algún momento de nuestra vida. Podemos definirlo como la idea de que nos estamos moviendo, o de que las cosas a nuestro alrededor lo hacen. Pero, ¿cuánto dura el vértigo y qué causas lo provocan concretamente? ¿Cómo se explica esta percepción tan curiosa?
En principio, el vértigo suele referir a una alteración del equilibrio de los seres humanos, que puede manifestarse de diferentes formas, siendo las más comunes los mareos, la inestabilidad, e incluso algún tipo de aturdimiento. Descubrir cuáles son las causas del vértigo es clave para saber si la persona está sufriendo una enfermedad.
Vértigo: su origen y características
A diferencia de otros trastornos, quienes padecen de vértigo saben que se trata sólo de una ilusión, y que nada está realmente desplazándose -ni ellos mismos ni los objetos que los rodean-, aunque tienen esa sensación.
Pero esa percepción de que las cosas giran puede ir acompañada de vómitos, náuseas o bien sudores fríos. Síntomas que pueden durar unos pocos segundos o unas varias horas, y también incapacitar al individuo.
Hay casos en los que el paciente refiere que esa apreciación física se mantiene allí a modo de inestabilidad, dificultándole realizar tareas básicas como caminar en línea recta y obligándole a permanecer en reposo.
En cuanto a su origen, en la gran mayoría de los casos el inconveniente está en los receptores que tiene el oído. Una alteración del oído interno, temporal o permanente, da lugar a lo que se conoce como «vértigos periféricos».
¿Es igual de frecuente en todo el mundo?
El vértigo es más habitual en ciertas personas que en otras, y los estudios científicos indican que suele afectar específicamente a entre un 20% y un 30% de la población mundial, resultando muy excepcional en los otros.
Sin embargo, lo más importante es que el vértigo es un síntoma y no un diagnóstico en sí mismo, una señal que debería ayudar a averiguar cuál es la enfermedad que lo provoca y qué tratamiento hay para combatirla.
Los profesionales de la salud señalan que hay eventos que podrían predisponernos a sufrir vértigo más seguido. Mencionan los traumatismos de cráneo, una medicación descontrolada y los problemas vasculares crónicos.
Dicho esto, nadie está definitivamente exento de experimentarlo porque una otitis o una intoxicación etílica pueden producir este efecto en la mente, así que es mejor estar preparado y ser conscientes de que nada malo pasará.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Investigadores chinos realizan el primer trasplante de pulmón de cerdo a un humano en muerte cerebral
-
Alerta sanitaria: detectan partículas metálicas en galletas Pim’s Naranja de Fontaneda
-
Una sola vacuna administrada al nacer logra una protección duradera contra el VIH
-
EEUU «avala» la técnica «menos invasiva» del cirujano leonés Manuel Villanueva contra la Dupuytren
-
La doctora Muñoz Jaramillo apuesta por la terapia hormonal integral para mejorar la salud de la mujer en la menopausia
Últimas noticias
-
Así queda la clasificación general de la Vuelta a España 2025 tras la etapa 3
-
Conmoción en las redes: un experto leñador demuestra cómo un insecto protegido por la UE fulmina a las encinas
-
Gaudu sorprende en Ceres para arrebatarle la victoria a Pedersen y Vingegaard en la Vuelta
-
La escena de Verónica Echegui en ‘Paquita Salas’ que queda para el recuerdo: «Me cago en España»
-
Parece una película pero es real: los ‘conejos zombis’ que están causando pánico en Estados Unidos