¿Cuál es el tratamiento de la narcolepsia? ¿Tiene cura?
Las respuestas de por qué dormimos mal en verano y cómo evitarlo
Los ejercicios que debes hacer si tienes fibromialgia
Dormir con tu pareja te está perjudicando y esta es la razón de peso
En el día de la narcolepsia, este 22 de septiembre, hay que saber cuáles son las causas de este trastorno además de afrontar un buen diagnóstico. Nos referimos a ese trastorno del sueño crónico que se caracteriza por somnolencia excesiva durante el día, episodios de sueño repentinos e incontrolables, parálisis del sueño y, en algunos casos, alucinaciones al quedarse dormido o al despertar, según la Sociedad Española de Neurología. Cuál es el tratamiento de la narcolepsia.
La Sociedad también informa que hasta un 80% de los pacientes padece también cataplejía, o la pérdida repentina del tono muscular, generalmente desencadenada al experimentar emociones fuertes como la risa, la sorpresa o el enfado.
Ello surge como una debilidad muscular leve hasta una pérdida total del control muscular, provocando caídas.
¿Cómo se trata?
Dentro del tratamiento de la narcolepsia, hay que destacar, especialmente, que no existe una cura, sin embargo, hay medicamentos y los cambios en el estilo de vida pueden ayudarte a controlar los síntomas.
Según Clínica Mayo, podemos hablar de estimulantes, medicamentos que estimulan el sistema nervioso central constituyen el tratamiento principal para ayudar a las personas con narcolepsia a mantenerse despiertas durante el día.
Algunas personas necesitan tratamiento con metilfenidato siendo eficaces, pero pueden crear dependencia.
También están los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
Buen estilo de vida
A su vez, hay que cambiar el estilo de vida, si el médico lo cree conveniente. Esto consiste en seguir un horario y unas rutinas de sueño. Dormir siestas pero de intervalos regulares y cortos durante el día.
Por otro lado, está el evitar el consumo de nicotina y alcohol porque, especialmente por la noche, puede empeorar los síntomas. Mientras que también se aconseja hacer ejercicio, siempre de forma regular, de manera moderada al menos unas 4 horas antes de irse a dormir.
¿A quiénes afecta este trastorno?
Puede salir en cualquier edad, pero lo normal es que se produzca en adolescentes o adultos jóvenes -existiendo un pico de incidencia entre los 15 y los 36 años-.
En cuanto a causas, es complicado porque se desconoce, y esto es lo que hace quizás más complicado. Al margen, en una mayoría de los casos, se desconoce la causa detrás de esta enfermedad: solo en menos del 5% de los pacientes se ha encontrado algún vínculo familiar o se ha asociado a algún otro tipo de enfermedad.
Temas:
- dormir
Lo último en OkSalud
-
Ni un vaso ni un brik: la cantidad de lácteos que los mayores de 60 deben tomar para equilibrar su dieta
-
Existe una pauta nutricional para mejorar la fertilidad
-
Alfa-gal una alergia rara, y a veces grave, provocada por las garrapatas
-
Un experto avisa: más de 300 medicamentos interfieren con la radiación ultravioleta
-
Marta Marcé: «Es un mito pensar que la menopausia sea el principio del declive»
Últimas noticias
-
Starmer condiniona el reconocimiento del Reino Unido a Palestina como Estado a un plan de paz «más amplio»
-
Von der Leyen y Trump buscarán alcanzar un acuerdo comercial el domingo en Escocia sobre los aranceles
-
Oficial: Rodrigo de Paul deja el Atlético para marcharse al Inter Miami con Messi
-
Las jugadoras explican el crecimiento de España: «Había talento pero físicamente no estábamos a la altura»
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo hoy, viernes 25 de julio de 2025