El coronavirus y la posible reinfección
Uno de los mayores temores en todo lo relativo al coronavirus, es el de la posible reinfección en pacientes ya curados. ¿Qué debes saber al respecto?
El coronavirus causante de la enfermedad COVID-19 provocó una crisis sanitaria global de dimensiones insospechadas. Al ser un virus nuevo es muy poco lo que se sabe, cada día se suman conocimientos pero también nuevos interrogantes. Por ejemplo, no se sabe si padecer la enfermedad inmuniza contra ésta. Si un 80% de los infectados cursará la enfermedad en forma leve o sin siquiera darse cuenta, ¿cómo diferenciar entre un nuevo caso de coronavirus y la posible reinfección? Analicemos toda esta la información.
¿Existe la posible reinfección de COVID-19?
- Un estudio realizado en China analizó la posibilidad de reinfección en monos. Lo hicieron después de que se informó que pacientes dados de alta habían dado positivo nuevamente después de recuperarse. Sin embargo, los chimpancés estuvieron bien después de ser reinfectados.
- Después de que una agencia de noticias informó que varios pacientes dados de alta en China y otros lugares estaban dando positivo, la OMS informó que se estaban analizando casos de pacientes que dieron positivo nuevamente, cuando daban negativo cuando se les dio el alta.
- En Corea se informó que 91 pacientes habían dado positivo nuevamente. Los científicos dijeron que podía tratarse de una recaída o un coronavirus y la posible reinfección.
Según las últimas investigaciones, se cree poco probable la reinfección, y que los casos que dan positivo después del alta podrían indicar que en realidad el paciente todavía no se ha recuperado del todo.
También se dice que podría haber “ADN residual” del virus en el organismo, pero en cantidades insuficientes como para provocar la enfermedad. Comparando con personas que habían padecido enfermedades causadas por otros coronavirus, los científicos creen que puede haber inmunidad y que esta puede durar hasta dos o tres años, pero todavía es demasiado pronto como para saberlo con certeza.
¿Qué deben hacer las personas curadas?
En medio del huracán de noticias sobre nuevos infectados y fallecidos, no se da mucha importancia a la cantidad de recuperados. Sin embargo, este es un dato importante. Por ejemplo, en España por primera vez ya han sido más las personas dadas de alta que los casos diagnosticados.
Para prevenir el contagio se deben seguir estrictamente las recomendaciones de las autoridades de salud. Las personas que fueron dadas de alta o que se han recuperado en sus casas de la enfermedad deben hacerse una prueba para determinar si todavía pueden contagiar la infección. Se deberían hacer dos pruebas con resultados negativos con 24 horas de diferencia.
En síntesis: no existen evidencias todavía que demuestren que una persona que padeció la enfermedad pueda volver a contagiarse, pero sí puede seguir infectando a otros. Por ese motivo si has tenido coronavirus y la posible reinfección aún no se ha comprobado, la recomendación es continuar el aislamiento durante por lo menos dos semanas a partir de la desaparición de los síntomas. ¡Quédate en casa!
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
El significado de que una persona se siente siempre en la misma parte del sofá, según los psicólogos
-
Veterinarios aclaran: no es el pelo del gato lo que causa alergia a las personas
-
Verano y lesiones medulares: el impacto de una mala zambullida
-
Éstas son algunas estrategias efectivas para reducir el riesgo de padecer demencia a cualquier edad
-
¿Quieres vivir más? Múdate cerca del mar y gana un año de vida
Últimas noticias
-
Trump y Putin pactan fecha y lugar para sentarse a buscar la paz en Ucrania: el viernes 15 en Alaska
-
Prisión provisional para el joven detenido por atropellar al cantante Jaume Anglada
-
¿Por qué EEUU ofrece por cazar a Maduro el doble de lo que estuvo dispuesto a dar por Bin Laden y Sadam?
-
Ter Stegen recupera la capitanía del Barcelona tras permitir que manden su informe médico a la Liga
-
Extinguido el incendio declarado en la mezquita de Córdoba