Consejos para mejorar la memoria
Buscamos las llaves del coche y no las encontramos. Te encuentras por la calle con un antiguo amigo del colegio y tampoco recuerdas su nombre. Son síntomas de que algo no funciona bien, aunque también es cierto que todo el mundo sufre olvidos. Sin embargo, en este artículo queremos darte unos consejos para mejorar la memoria.
No existen remedios mágicos para prevenir la demencia, aunque sí que hay trucos que pueden resultar muy interesantes para este problema.
-Socializar con frecuencia: gracias a la interacción social se previene el estrés y la depresión, que son factores que acaban contribuyendo en la pérdida de memoria. Siempre que puedas intenta reunirte con tus familiares y amigos, sobre todo si vives solo. Aprovecha cualquier excusa para quedar con ellos y recordar viejas historias del pasado.
-Mantener la cabeza activa: al igual que acudimos al gimnasio a entrenar el cuerpo, también se debería preparar la mente con una serie de actividades que la estimulasen. Entre las opciones más comunes se encuentran leer, realizar crucigramas, aprender a tocar un instrumento o modificar la ruta que hacemos a diario con el coche para ir a casa. De esta forma el cerebro no se dormirá.
-Seguir una dieta sana: comer de manera adecuada es algo que agradecerá tanto el corazón como el cerebro. No dudes en incluir en tu dieta las frutas, verduras, granos enteros y vegetales. Procura elegir fuentes de proteína bajas en grasa, como la carne de ave sin piel, el pescado o la carne magra. A ello se le unirá los dos litros de agua que recomiendan consumir a diario los médicos. Tanto el consumo excesivo de alcohol como la deshidratación contribuyen a incrementar la pérdida de memoria.
-Descansar bien por las noches: el sueño debe ser lo más reparador posible, sobre todo porque ayuda a consolidar los recuerdos y afrontar la siguiente jornada con más frescura. Intenta acostarte temprano y levantarte a una hora prudencial. El cuerpo requiere de un descanso aproximado de entre 7 y 8 horas.
-Realizar ejercicio a diario: gracias a la actividad deportiva se incrementa el flujo de sangre y la cabeza se mantendrá más activa. La Organización Mundial de la Salud aconseja dedicar 150 minutos a la semana a una actividad aeróbica moderada, como puede ser caminar a un paso rápido, o 75 minutos de una disciplina aeróbica más intensa, como correr o montar en bicicleta.
Resulta complicado saber cuándo debes consultar estos problemas con tu médico. Sin lugar a dudas, una buena pista la encontrarás cuando los olvidos y los fallos de la memoria afecten a tu capacidad para realizar actividades rutinarias. El especialista se ocupará de hacer un examen físico, valorando el estado de la memoria y analizando la capacidad para resolver problemas.
Sin lugar a dudas, con estos consejos que te acabamos de dar, ayudarás a mejorar la situación de tu memoria, y posiblemente ya no se te olvide con tanta facilidad dónde dejaste el vehículo aparcado o las tareas que te encargaron los jefes para mañana. Es cuestión de ponerlo todo en práctica.
Lo último en OkSalud
-
El Hospital Quirónsalud San José pone en marcha una nueva Unidad del Sueño
-
Ésta es la relación entre estufas de leña domésticas y los problemas respiratorios
-
Lipedema y linfedema: dos enfermedades con síntomas parecidos pero tratamientos distintos
-
En sólo 4 días la comida ‘basura’ te puede arruinar la memoria
-
El cardenal Angelo Acerbi cumple 100 años en el Vaticano y le acompaña el doctor Manuel de la Peña
Últimas noticias
-
Novillo anuncia «la mayor inversión de obra pública hidráulica del siglo» en Madrid: 2.000 millones de euros
-
Sarkozy entra en prisión y se convierte en el primer ex presidente de Francia en ingresar en la cárcel
-
Fundación de la Unión Soviética: cómo nació la URSS y su historia
-
Los zoólogos no dan crédito: tienen pruebas de que insectos y mamíferos reaccionan ante los sonidos de las plantas
-
El alcalde de Talavera exige explicaciones a Page tras la exclusiva de OKDIARIO sobre las mamografías