Como es el queso gruyére
Entre las diferentes clases de quesos de las que podemos disfrutar en la cocina, se encuentra el queso gruyere. ¿Cuáles son sus características?
El queso gruyére es un queso muy famoso de origen suizo. Su exquisito sabor lo ha hecho uno de los principales protagonistas en cualquier mesa de quesos u otros entremeses. Es de un color amarrillo marfil y posee un aspecto un poco graso. Se caracteriza por ser de corteza dura y granulada, con un centro muy suave y fácil de cortar. Suele tener unos toques un poco picantes, lo que tiene que ver con el grado de maduración. Posee un valor nutricional muy elevado que lo hace un producto excelente para incluir en nuestro menú, es ideal para acompañar en distintas comidas, a las que aporta un toque increíble.
Beneficios nutricionales
Como estamos viendo, esta clase de queso aporta numerosos nutrientes que benefician al organismo. Contiene vitaminas, principalmente del complejo B como la niacina, pero también A y K. Es rico en ácido fólico y en minerales como el calcio, zinc, sodio y fósforo. Posee antioxidantes que son claves para mantenernos en buen estado y para retrasar el envejecimiento de las células, no tiene hidratos de carbono ni azúcares.
El gruyere ofrece una gran cantidad de proteínas de alto valor biológico. Debido a su contenido en calcio previene la osteoporosis y fortalece los huesos y los dientes. El yodo presente en su composición es un mineral fundamental para el buen funcionamiento de la glándula tiroides. Es ideal para el aumento de la masa muscular y además favorece las funciones biológicas del cerebro.
Junto a sus beneficios, este queso tiene una alta demanda en el mercado por su delicioso sabor, producto de un dedicado trabajo que se extiende por varios meses. Su preparación se realiza a base de cuajo triturado y leche de vaca.
Cómo preparar queso gruyere
Para 25 kilos de queso se necesitan 300 litros de leche cruda. En su elaboración se utilizan cubas especiales en las que se coloca la leche cruda. Añadimos la enzima coagulante para conseguir la textura de la cuajada, luego se corta en pequeños trozos similares a los granos de trigo.
Cuando este troceada la cuajada se calienta hasta que se separe el suero de la masa. Para lograrlo es necesario cocinarlo a unos 50 grados centígrados. Después se lleva a cabo el prensado, para lo cual se coloca la masa en un molde.
Al estar prensada la masa hay que dejarla fermentar durante 3 a 4 semanas a una temperatura de 20 grados centígrados.
Pasado ese tiempo, comienza el proceso de refinación, que durante entre 6 a 12 semanas. En ese período se realizan una serie de volteos y algunos frotados en agua salada.
Al término de este largo proceso tendremos en nuestras manos una exquisitez culinaria, de alta demanda en el mundo. Aunque se trata de un producto de costo considerable, bien vale la pena que lo pruebes. Ahora que sabes cómo es el queso gruyére no podrás dejar de disfrutarlo
Temas:
- Quesos
Lo último en OkSalud
-
Así se entrenan los profesionales sanitarios para prevenir agresiones
-
Irene Boj: «La nutrición clínica ayuda a prevenir y tratar la desnutrición relacionada con la enfermedad»
-
Visitar al traumatólogo es esencial para prevenir lesiones de cadera
-
Síndrome del túnel carpiano: reconocer los síntomas y personalizar el tratamiento
-
Así ha llegado Sor Rosario, a sus 111 años, a convertirse en la monja más longeva del mundo
Últimas noticias
-
Rayo-Mallorca: a por la despedida más digna posible
-
Lobe Huesca La Magia-Fibwi: llega el primer asalto
-
La moda sostenible europea contra la china Shein: así responde a su campaña de ropa barata y accesible
-
Illes Balears-Manzanares: a acabar primeros la Liga regular
-
El Arsenal pone a prueba la dictadura del Barcelona en la Champions femenina