El cáncer ya se ‘ceba’ con una nueva generación: aumenta un 80% en menores de 50 años

cáncer
Alertan que el cáncer se incrementa exponencialmente en menores de 50 años.
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La tendencia global en incidencia, muerte, carga y factores de riesgo del cáncer de aparición temprana entre 1990 a 2019 se ha disparado en menores de 50 años, un 80% en las últimas tres décadas. El número de muertes por cáncer de aparición temprana aumentó en este periodo un 27,7%. La crueldad de estos datos implican una atención especial y detallada de posibles causas para evitar que este incremento continúe la escalada de los datos actuales, en los próximos años. Pero, ¿qué causas han provocado esta prevalencia tan brutal?

Un artículo publicado en la revista BMJ Oncology ha confirmado estos datos que, a escala global, indican incidencias elevadas, pero sobre todo muestran que la aparición temprana afecta sobre manera a menores de 50 años. En el año 1990, cerca de 1,8 millones de personas desarrollaron esta enfermedad en esta franja de edad, pero en 2019 se incrementó hasta alcanzaron los 3,26 millones.

Los cánceres de mama, traquea, bronquios, pulmón, estómago y colorrectal de aparición temprana mostraron la mayor mortalidad en 2019. A nivel mundial, las tasas de incidencia de cáncer de nasofaringe y próstata mostraron la tendencia con el aumento más rápido, mientras que el cáncer de hígado mostró la disminución más pronunciada. Las proyecciones muestran también que el número global de incidencia y muertes por cáncer aumentará un 31% y un 21% en 2030, respectivamente.

Los factores de riesgo dietéticos (dieta rica en carnes rojas, baja en frutas, alta en sodio y baja en leche, etc.), el consumo de alcohol y el consumo de tabaco, figuran como principales factores de riesgo subyacentes a los cánceres de aparición temprana.

Cáncer colorrectal

Los expertos no saben qué ha causado el aumento en el cáncer colorrectal en los adultos jóvenes. Sin embargo, se conocen algunos de los factores que aumentan el riesgo de cáncer colorrectal en los adultos mayores, que incluyen la obesidad, la inactividad física y el tabaquismo.

Aunque ciertas afecciones genéticas, como el síndrome de Lynch y la poliposis adenomatosa familiar, incrementan el riesgo de tener cáncer colorrectal a una edad joven, los factores hereditarios solo causan del 10 % al 20 % de estos tumores, como ha explicado la doctora Kimmie Ng, del Instituto Oncológico Dana-Farber.

Sobre este respecto, la mayoría de los debates sobre las posibles causas de la enfermedad de inicio temprano se centran en tres factores relacionados entre sí: la alimentación, las bacterias en el intestino y la inflamación.

Por otra parte, las toxinas de varios tipos de bacterias que se suelen encontrar en el intestino humano causaron cáncer en los intestinos de ratones, como ha explicado recientemente en un trabajo internacional la doctora Cynthia Sears, una experta en enfermedades infecciosas de la Universidad Johns Hopkins. Indicó que los cambios en la flora microbiana intestinal quizá influyan en el aumento en las tasas de cáncer colorrectal en los adultos menores de 50 años.

Tal vez no sea sorprendente que las bacterias intestinales se vean afectadas por los alimentos y los productos químicos que comemos, bebemos y respiramos. En varios estudios se demostró que la alimentación, la obesidad, el ejercicio y algunos medicamentos (como los antibióticos) cambian el número y los tipos de bacterias en el intestino.

Otros tipos de tumores

Los cánceres de tráquea (nasofaringe) y de próstata son los de aparición temprana que más se ha incrementado en esta población de menores de 50 años. En cuanto a la próstata, también ha subido con datos anuales de entre un 2,28 % y el 2,23 %, respectivamente.

Por el contrario, el cáncer de hígado se redujo en un 2,88 % anual, lo que ha provocado que en este caso se están llevando a cabo estudios sobre este tumor.

Por otra parte, una de las mayores incidencias en el año 2019 es el cáncer de mama. Los datos indican una fluctuación de entre un 13,7 y 3,5/100.000 de la población mundial.

Después del cáncer de mama, los que causó más muertes fueron los de tráquea, pulmón, estómago e intestino, con un incremento más pronunciado de fallecimientos entre las personas con cáncer de riñón u ovario.

Previsión del cáncer para esta década

Teniendo en cuenta este estudio y la proyección que ha marcado en las tres últimas décadas, se calcula que la aparición precoz de tumores y las muertes asociadas se incrementará un 31% y un 21% en 2030. En cuanto a la franja de edad, teniendo en cuenta que se nos estamos refiriendo a menores de 50 años, las personas más proclives a estar expuestas a un cáncer son los adultos de 40 años.

Cómo revertir esta tendencia

Los factores de riesgo dietéticos, el consumo de alcohol y tabaco fueron los principales factores de riesgo para los principales cánceres de aparición temprana en 2019. Desde hace varios años se ha insistido en que teniendo en cuenta que muchos de los alimentos que nos llegan deberían tener más controles y sobre todo más exhaustivos, se ha perdido debido a los cambios en nuestro modo de vida actual, una nutrición variada y sana. El deporte, aunque la tendencia de estos años ha sido una mayor participación, tampoco llega a ser una herramienta que se utilice para tener una vida más sana.

Por otra parte, uno de los autores de este amplio estudio, Xue Li, de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) y de la Zhejiang University School of Medicine (China), ha insistido en que los sistemas de cribado y detección temprana del cáncer son fundamentales. Las radiaciones, la multitud de sustancias químicas que ingerimos y la polución medioambiental, también se encuentra detrás de estos datos tan escalofriantes. Si bien es cierto que cada día hay nuevos avances para combatir esta enfermedad con innovadores tratamientos, lo cierto es que hasta que se disponga de una vacuna, la situación lejos de remitir aumentará y debemos cambiar nuestro estilo de vida a uno más saludable.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias