EL 25% de la población adulta española padece dolor crónico
El dolor crónico se define como el que se produce de forma continua durante más de cuatro días por semana y persiste desde hace al menos tres meses
La terapia con radiofrecuencia y la neuroestimulación son dos abordajes que están ganando terreno por su eficacia para el control del dolor crónico
Tim Deer, presidente de la Sociedad Estadounidense de Dolor y Neurociencia, está convencido de que el tratamiento intervencionista del dolor en Europa y, particularmente, en España «está mejorando rápidamente y hay un amplio número de profesionales bien formados que están haciendo un gran trabajo».
Así lo ha declarado en el marco del X Curso práctico docente Enrique Reig sobre Intervencionismo en Dolor, una actividad enfocada al manejo clínico de los últimos avances en el tratamiento integral del dolor crónico. La actividad ha arrancado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con la conferencia de este especialista, y se ha trasladado a continuación al Centro de Simulación Quirúrgica de la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria.
Según el «Barómetro del dolor crónico en España 2022» esta enfermedad tiene una elevada presencia en nuestro país. Afecta a un 25,9% de la población adulta, lo que supone más de 9 millones de personas. Su frecuencia es mayor entre las mujeres (30,5%) que en los hombres (21,3%).
¿Cómo se manifiesta el dolor crónico?
El dolor crónico se define como el que se produce de forma continua durante más de cuatro días por semana y persiste desde hace al menos tres meses. El más habitual es el dolor lumbar (58,1%) de los pacientes, pero un 27,1% desconoce la causa de su enfermedad, lo que dificulta su abordaje terapéutico.
Las personas de edades comprendidas entre los 55 y los 75 años son los más vulnerables (30,6%), y quienes menos la padecen son los adultos de 18 a 34 años (18,8%).
Los pacientes con dolor crónico padecen la enfermedad durante un periodo estimado de 6,8 años y la intensidad media percibida del dolor se sitúa en los 6,8 puntos en una escala de 0 (ausencia de dolor) a 10 (dolor insoportable).
La terapia con radiofrecuencia y la neuroestimulación son dos abordajes que están ganando terreno por su eficacia para el control del dolor crónico, de acuerdo con estudios recientes.
La actividad formativa llevada a cabo en la Universidad Francisco de Vitoria está diseñada para anestesiólogos especializados en dolor, neurocirujanos y, en general, médicos interesados en comprender la neuroanatomía relacionada con el desempeño de las terapias intervencionistas del dolor, como la radiofrecuencia o la neuroestimulación.
Tras diez ediciones, el curso se ha consolidado como una cita académica de referencia. El profesorado está formado por expertos en dolor de hospitales y universidades de toda España, referentes en el ámbito internacional, que transmiten sus destrezas al alumnado a través del trabajo con cadáveres, la fórmula que se considera más adecuada antes de pasar a la práctica clínica real con pacientes.
Sus directores, David Abejón, jefe de la Unidad de Dolor del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, y Francisco Gómez Armenta, director de la Unidad del Dolor del Hospital Virgen del Puerto de Cádiz, subrayan que la accesibilidad, la humanización y la eficiencia son los tres aspectos claves que toda unidad del dolor debe tener como objetivo y que, para conseguirlo, es fundamental que los especialistas tengan la formación necesaria sobre los últimos avances y técnicas.
Lo último en OkSalud
-
«Dentro de 5 o 10 años, la protonterapia estará indicada en cerca de un 15% tumores frente al 2% actual»
-
El hospital Ribera Juan Cardona organiza la I Jornada de Deporte y Salud en colaboración con el Baxi Ferrol
-
Vox critica el gasto en migración: «770 millones desde 2021 permitirían construir 6 hospitales»
-
Importante participación de la delegación española en el Congreso Dental Mundial de la FDI
-
Núria Márquez, fisioterapeuta: «Esta es la mejor postura para dormir y sólo necesitas dos…»
Últimas noticias
-
Los pirómanos provocan uno de cada tres incendios forestales en Andalucía: el hombre, detrás del 91%
-
Una plaga de ratas campa a sus anchas en la zona de equipajes de la terminal 1 de Barajas
-
El Ibex 35 recupera 15.300 puntos al cierre de la semana tras suavizar sus caídas
-
Monasterio Festival 2025: música y arte en el corazón de Pelayos de la Presa
-
La OTAN responde al pulso de Putin: reforzará su frontera con Rusia con la operación ‘Centinela oriental’