Las renovables perdieron 88 millones al no poder inyectar el 19% de su energía a «una red saturada»
La potencia instalada en el primer semestre baja a 611 MW, un 14,6% menos
El Autoconsumo encadena un tercer año de caídas con un repunte del residencial y las baterías
El apagón y el precio de los excedentes dispara el residencial y provoca un auge histórico de baterías
APPA Renovables ha dado a conocer los datos del sector en el primer semestre de 2025 que, según la asociación, confirman la tendencia de que «el autoconsumo encadena ya tres años consecutivos de contracción de la potencia instalada».
Destacan que en los primeros seis meses la instalación se situó en 611 MW, un 14,6% menos que en el mismo periodo de 2024 y que la saturación de la red, entre otros problemas, ocasiona frenos en la generación.
El descenso se concentra en el ámbito industrial (-22,9%), mientras que el residencial creció y el almacenamiento con baterías se disparó, impulsados por el apagón de abril, el menor precio de los excedentes y la necesidad de seguridad de suministro.
Tercera caída consecutiva
Durante el primer semestre, el sector del autoconsumo redujo su potencia instalada en más de un 14%. La explicación principal «está en el mal comportamiento del mercado industrial, que sigue siendo el de mayor peso: en torno al 70% de la potencia instalada correspondió a empresas e industrias, pero aun así la potencia de autoconsumo industrial cayó un 23%», según explica la asociación que representa a buena parte del sector.
Las fuertes diferencias horarias en los precios de la energía —con un gran diferencial entre precios mínimos y máximos en los mercados diarios—, unidas a la saturación de las redes de distribución, siguen lastrando la rentabilidad del autoconsumo industrial.
Sistemas antivertido
Para APPA Renovables, «gran parte del problema radica en una red que dificulta la exportación de los excedentes, obligando en la práctica a las compañías a implementar sistemas antivertido, en 2024 el 19% de la generación se dejó de inyectar a la red por este motivo, el equivalente a 88 millones de euros en electricidad renovable desperdiciada».
«En una época de gran incertidumbre geopolítica, especialmente en los mercados energéticos, no podemos permitir que la falta de inversión en redes y almacenamiento termine lastrando la competitividad de nuestra industria», ha señalado Jon Macías, presidente de APPA Autoconsumo.
El apagón de abril, punto de inflexión
El cero energético del 28 de abril, así como menores precios de los excedentes, han actuado como detonante en el segmento doméstico: el autoconsumo residencial aumentó un 11,6%, con muchas nuevas instalaciones ya diseñadas con backup (modo isla) para asegurar suministro ante futuros fallos de red.
En paralelo, el almacenamiento vivió un salto sin precedentes: se instalaron 146 MWh de baterías en seis meses (casi lo mismo que en todo 2024), con un crecimiento del 88%. Muchas de estas operaciones se realizaron como retrofit (actualización de componentes), incorporando baterías a instalaciones ya existentes.
«El mercado residencial es especialmente susceptible a los cambios, mientras que el industrial es más racional. El cero energético de abril ha supuesto un antes y un después para los ciudadanos, que buscan dotarse de seguridad de suministro, también en instalaciones ya existentes, dotándolas de baterías», explica Jon Macías.
Almacenamiento distribuido
Por otro lado, el almacenamiento distribuido se consolida como una palanca para electrificar la demanda y un salvavidas para la industria en un contexto de redes colapsadas.
En el ámbito industrial, el autoconsumo con almacenamiento no sólo se ha convertido en la única vía para disponer de mayor potencia ante la saturación actual de la red y los largos plazos de espera para nuevas conexiones, sino que también ofrece una mayor flexibilidad para electrificar procesos productivos, mejorar la competitividad de las empresas e incluso generar ingresos adicionales mediante la prestación de servicios de flexibilidad al operador de red.
Para aprovechar este potencial, desde la entidad se reclama como «imprescindible» el contar con una regulación específica que incentive el almacenamiento distribuido, pieza clave para alcanzar la electrificación de la demanda y garantizar un sistema más seguro y eficiente.
Curiosamente, detalla APPA Renovables, y como consecuencia del cero energético de abril, «la penetración relativa del almacenamiento (baterías respecto a potencia instalada) fue mayor en el segmento residencial (58 MWh sobre 193 MW residenciales, un 30%) que en la industria (88 MWh sobre 418 MW, un 21%)».
Demanda saturada y generación bloqueada
La semana pasada se publicaron por primera vez los mapas de capacidad para acceso firme de la demanda en redes de distribución. Estos documentos, elaborados por las distribuidoras y remitidos a la CNMC, muestran que más del 83% de los nudos ya están saturados, lo que impide nuevas conexiones de demanda.
A este problema se suma la saturación histórica en el acceso de generación, que lleva años sin resolverse y que impide a numerosas instalaciones de autoconsumo, especialmente a las comerciales e industriales, inyectar excedentes a la red. «Cada año se pierden millones de euros (88 en 2024) en oportunidades desaprovechadas por no poder evacuar energía, lo que resta competitividad al sector», explican en su comunicado.
Medidas urgentes que reclama el sector
Ante este panorama, el sector reclama un paquete de medidas urgentes, no necesariamente basadas en ayudas directas, para desbloquear el desarrollo del autoconsumo:
- Rebajas fiscales en Impuesto de Sociedades, IBI e IRPF, que incentivarían las inversiones en autoconsumo.
- Aplicación efectiva del 10% de capacidad reservada en los nudos de transporte y distribución para autoconsumo, que hasta ahora no se está materializando.
- Actualización del RD 244/2019, recuperando medidas ya contempladas en el RDL 7/2025, pero que no prosperaron: la ampliación del radio de instalaciones compartidas de 500 metros a 5 km, la creación de la figura del gestor de autoconsumo o la ampliación a otras tecnologías renovables (eólica, minihidráulica, cogeneración con biomasa…).
- Refuerzo urgente de las redes de distribución, condición imprescindible para que el autoconsumo alcance su potencial y contribuya a la competitividad industrial.
- Regulación específica del almacenamiento distribuido, clave para incentivar su despliegue y así lograr la electrificación de la demanda, precios de excedentes más estables y una mejor integración en el sistema eléctrico.
- Registro Nacional de Autoconsumo operativo y transparente que permita disponer de datos fiables sobre la potencia instalada y facilite la planificación de políticas públicas y decisiones de inversión.
Señal de alarma de APPA Renovables
«Si 2023 marcó el primer desvío claro respecto a la trayectoria hacia 2030, la contracción de 2025 es una señal de alarma. Sin redes reforzadas, sin un marco regulatorio completo para el almacenamiento distribuido, sin fiscalidad favorable y sin datos fiables, el autoconsumo corre el riesgo de no alcanzar los objetivos del PNIEC 2030», alertan desde la asociación.
«El autoconsumo es clave para la seguridad de suministro, para abaratar la factura de los hogares y para mantener la competitividad industrial. Necesitamos medidas inmediatas para desbloquear su desarrollo», concluye Jon Macías desde APPA Renovables.
Lo último en OKGREEN
-
Las renovables perdieron 88 millones al no poder inyectar el 19% de su energía a «una red saturada»
-
Castilla La-Mancha acoge en Toledo la II Cumbre de Comunidades Energéticas de UNEF este miércoles
-
La Sierra de Guadarrama instala en pleno otoño elementos de sombra para proteger a sus visitantes
-
Los híbridos enchufables emiten cinco veces más de CO2 de lo que indican las pruebas oficiales
-
Campo y ciudad: aliados imprescindibles en la transición ecológica
Últimas noticias
-
Las pulseras antimaltrato de Igualdad tardan hasta tres días en ser reparadas cuando fallan
-
5 pueblos bonitos de España: belleza, historia y oportunidades para vivir
-
Soy experto en vivienda y esto es lo que te recomiendo hacer con tu hipoteca: «Depende de…»
-
Ni aceite ni sal: el sencillo truco de un investigador gastronómico para que la pasta no se quede pegada
-
OKDIARIO cumple 10 años: una década de periodismo sin miedo