Cero energético: te contamos las causas del gran apagón
Un cero energético no significa literalmente que no haya nada de electricidad en todo el país
La Fundación Renovables niega que las energías verdes tengan la culpa del apagón

Millones de casas y de comercios a oscuras, transportes colapsados, caos circulatorio, caídas de internet y de las telecomunicaciones, personas atrapadas en los ascensores, sirenas sonando, estanterías vacías en los supermercados… No es ninguna película, sino lo que pasó este lunes, aquí, en España, tras el apagón que nos dejó sin luz a eso de las 12:32 de la mañana.
Red Eléctrica Española ha explicado que la causa fue «una oscilación muy fuerte en los flujos de potencia de las redes acompañada de una pérdida de generación muy importante». En concreto, el gobierno apuntó a la «súbita desaparición», durante cinco segundos, de 15 gigavatios de energía, lo que equivale al 60% de la luz que se estaba consumiendo en ese momento.
Todo ello provocó la desconexión de España y Portugal del resto del sistema eléctrico europeo, llevando al colapso a la red eléctrica. Esta situación es denominada como cero energético o cero absoluto dentro del sector.
Situación Extraordinaria
Pero, ¿qué significa exactamente este término? En primer lugar, hay que tener claro que se trata de una situación extraordinaria y muy poco probable en redes eléctricas avanzadas como la de nuestro país.
El divulgador ambiental Diego Ferraz, conocido como Ecodiuku en redes sociales, ha publicado un vídeo en el que nos explica qué quiere decir este concepto y su relación con el gran apagón.
Ver esta publicación en Instagram
Ecodiuku aclara que «un cero no significa que literalmente haya cero electricidad en todo el país». Es decir, puede haber unas zonas menos afectadas que otras. Pero lo que sí quiere decir es que «el sistema eléctrico principal ha colapsado y necesita ser reconstruido desde puntos seguros».
Esto es así porque la red eléctrica ha sufrido una caída extrema de energía disponible, lo que provoca una pérdida de estabilidad del sistema que impide mantener el equilibrio entre generación de electricidad y consumo. «Recordad que la electricidad se tiene que consumir al mismo tiempo que se genera», advierte el divulgador.
¿Y cuáles son los motivos de este cero? Todavía no están claros, «pero las posibles causas pueden ser una desconexión repentina de muchas centrales eléctricas, fallos masivos en la red de alta tensión, errores de control o coordinación en el sistema eléctrico entre diferentes países o en diferentes zonas, o condiciones extremas que rompen la red en diferentes puntos», señala Ferraz.
Prudencia
Desde la Fundación Renovables han llamado a la prudencia en un comunicado que niega de forma rotunda que las energías verdes fueran las causantes de la caída de la red eléctrica. Lo que sucedió, en realidad, fue que «la desconexión de las plantas renovables fue una consecuencia del cero de red», sostiene dicha entidad.
La fundación relata que, cuando tuvo lugar la citada desaparición de esos 15 GW de potencia, «las centrales renovables españolas de más de 2 MW —megavatios— se desconectaron de la red ante una perturbación en la frecuencia de la red, por motivos de seguridad, comportándose tal y como dicta el protocolo de actuación recogido en la normativa española (Orden TED/749/2020 de 16 de julio)», afirma el comunicado.
Dicha norma establece, según la Fundación Renovables, que las centrales renovables deben disponer de equipamientos de hueco de tensión para desconectarse por un periodo corto cuando hay una disminución brusca en la tensión de la red eléctrica.
Consecuencia, no causa
«Es decir, la desconexión que se produjo, al igual que ha ocurrido con las centrales nucleares y el resto de las tecnologías, fue una consecuencia y no la causa. Este apagón se realiza para proteger a las plantas y a los operarios que trabajan en ellas ante una posible corriente descontrolada», señala la Fundación Renovables.
Desde dicha entidad garantizan que «no hay ningún indicio ni información oficial que demuestre que las renovables hayan sido la causa del apagón. El sector actuó tal cual dictan los protocolos de procedimiento españoles cuando hay un elemento externo que falla. Ese elemento externo es el que aún no ha trascendido y el que se está investigando desde el Gobierno y desde Red Eléctrica Española».
Desinformación
El texto recalca que no hay información veraz ni contrastada que apunte a que el fallo que nos llevó a un apagón generalizado haya sido provocado por alguna tecnología de generación.
«La red eléctrica y las centrales de generación son elementos distintos, la desconexión de las plantas renovables y del resto de sistemas de generación, como las nucleares, no fueron la causa del apagón, sino que las causas están por determinar. El hecho de que España tenga una producción alta de electricidad con fuentes renovables no tiene ningún vínculo con los fallos en la red ocurridos el lunes», insisten desde la Fundación Renovables.
Desde la misma entidad lamentan que se haya aprovechado «una situación de extremada gravedad para difundir falsedades y generar desinformación». Recalcando además que fue precisamente gracias al «gran porcentaje renovable de España y la flexibilidad de tecnologías como la hidráulica» que se pudo recuperar el sistema con mayor velocidad.
«Dicho de otro modo, si España no hubiera tenido tanta capacidad renovable, la vuelta a la normalidad de la red se habría dilatado más en el tiempo», asegura la Fundación Renovables.