coche eléctrico Electrificación y renovables

¿Son las energías renovables la mejor decisión energética y económica para España?

APPA Renovables presenta el informe 'El Momento de la Electrificación: Energía Renovable para una Economía Competitiva'

El año 2024 se cerró con un 56,8% de generación eléctrica renovable y, en 2025, está situada en 59,1%

Son-las-renovables-la-mejor-decisión-Informe APPA
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

El informe El Momento de la Electrificación: Energía Renovable para una Economía Competitiva, presentado por APPA Renovables, la asociación que reúne al sector en España, defiende que estas tecnologías limpias de electrificación son «la mejor decisión energética y económica para España».

La presentación de este exhaustivo análisis se ha presentado en el primer encuentro #APPATalks que ha desgranado las principales vías para la electrificación en España, centrando su informe en los ahorros económicos y reducción de emisiones que las renovables pueden aportar al conjunto nacional.

El estudio, elaborado por NTT Data para APPA Renovables, se centra en la utilización del vehículo eléctrico, el impacto en los procesos industriales, la generación de calor y frío y el ahorro en los consumos en un hogar electrificado.

Foto fija de la electrificación en 2024

En el encuentro participaron Santiago Gómez Ramos, Presidente de APPA Renovables; José María González Moya, Director General de la Asociación; y Javier García Breva, experto en políticas energética.

renovables españa
Presentación del Informe – El Momento de la Electrificación: Energía Renovable para una Economía Competitiva.

En este encuentro donde se han expuesto las principales conclusiones del mencionado informe: la apuesta por la electrificación renovable puede ahorrar hasta 6.700 millones de euros anuales en 2030.

En la foto fija de la electrificación en 2024, se destaca que el pasado año se cerró con un 56,8% de generación eléctrica renovable y apuntan a que el presente año 2025 se mantiene un porcentaje de generación renovable del 59,1%.

Una cuarta parte de la energía

En el desglose de las tecnologías renovables, la generación eólica lidera el ranking con un 24%, seguida por la hidráulica con un 17,5%, y alcanzando la fotovoltaica un 15%.

«A pesar de estas buenas cifras, la electricidad representa únicamente una cuarta parte de la energía, lo que limita de forma importante el potencial de las renovables para hacer más sostenible nuestro sistema energético y, también, nuestra economía», recalcan los autores del informe.

Desde el informe El Momento de la Electrificación se pone de manifiesto «el enorme margen de mejora que ofrece la electrificación para la economía española. Un escenario de electrificación acelerada permitiría generar ahorros adicionales de hasta 6.710 millones de euros al año», detallan.

Consumo energía España 2024

Palancas para la electrificación

El vehículo eléctrico, bombas de calor en el ámbito residencial y comercial, y la electrificación de procesos industriales, son las principales palancas identificadas por APPA Renovables para la electrificación.

La activación óptima de estas palancas «implicarían un aumento de entre 20 y 30 TWh en la demanda eléctrica, apenas un 12% más respecto al consumo de 2024. Esta cifra resulta modesta si se compara con el incremento superior al 40% que prevé el PNIEC para alcanzar los objetivos de descarbonización en 2030».

La apuesta por el sistema energético del futuro

Tal y como ha destacado Santiago Gómez Ramos, Presidente de APPA Renovables, «la electrificación supone una apuesta por el futuro energético y económico de España, es una oportunidad histórica para reducir las emisiones, pero también para ser más eficientes y competitivos. No se trata únicamente de una cuestión medioambiental, electrificar es apostar por la eficiencia y el ahorro».

Preguntado sobre el apagón del pasado día 28, el director general de José María González Moya, ha respondido que «es cierto que debemos investigar lo ocurrido y, basándonos en las conclusiones, mejorar de cara al futuro, pero esto no debe hacernos olvidar que la electricidad es una energía fiable: la disponibilidad de la red eléctrica ha sido históricamente superior al 99,9%».

Electrificar es ahorrar un 64% menos en costes energéticos

El informe destaca cómo un hogar electrificado puede reducir hasta un 64% sus costes energéticos, lo que supone más de 1.400 euros anuales de ahorro, además de evitar un 83% de emisiones de CO₂, cifra que podría alcanzar el 100% si la electricidad utilizada proviniese exclusivamente de fuentes renovables.

En la industria, la electrificación de procesos permite ahorros de hasta el 61% en costes totales de propiedad y una recuperación de inversión inferior a cuatro años.

Electrificación del hogar

Ahorros en el hogar

El informe subraya la elevada eficiencia de las bombas de calor, capaces de ofrecer un rendimiento energético hasta cuatro veces superior al de las calderas de gas o gasóleo.

Esta tecnología permite a cada hogar ahorrar entre 380 y 680 euros al año. Aunque su coste inicial es más elevado, las deducciones fiscales y los programas de ayudas disponibles contribuyen a superar esta barrera, pudiendo incrementar los ahorros hasta en un 35%.

Los ahorros con un vehículo eléctrico

En cuanto al vehículo eléctrico, su implantación elimina las emisiones directas de gases contaminantes, mejorando la calidad del aire en las ciudades, y genera ahorros energéticos anuales de entre 900 y 1.000 euros en comparación con un turismo de combustión.

electrificación vehículo eléctrico España 2024 APPA

Estas ventajas económicas y ambientales compensan sobradamente el mayor coste de adquisición, que sigue siendo el principal freno a su adopción. El informe también plantea medidas concretas para facilitar la transición hacia estos modelos sostenibles y cumplir los ambiciosos objetivos nacionales.

Industria: Electrificación versus combustibles fósiles

La industria española destina un 57% de su consumo energético a la generación de calor, de la cual un 77% aún depende de combustibles fósiles. La electrificación de estos procesos, mediante bombas de calor y otras soluciones, permitiría reducir esa dependencia, rebajar costes y protegerse frente a la volatilidad del gas y el petróleo.

En sectores como alimentación, papel o química, estas tecnologías pueden cubrir hasta el 80% de las necesidades térmicas, con un coste total hasta un 61% inferior al de las calderas tradicionales y periodos de retorno de la inversión inferiores a cuatro años. Una apuesta rentable y sostenible para la industria.

Industria electrointensiva

España cuenta con uno de los costes de generación solar y eólica más bajos de toda la Unión Europea, una ventaja competitiva clara que puede atraer nuevas industrias electrointensivas, como centros de datos o plantas de producción de hidrógeno renovable. Aprovechar este potencial requiere armonizar la fiscalidad y los apoyos a la industria con el resto de Europa para competir en igualdad de condiciones.

«Si conseguimos capitalizar nuestros excelentes recursos renovables, España no sólo impulsará su economía y atraerá inversión, sino que puede posicionarse como un referente europeo en la transición hacia un modelo productivo descarbonizado y sostenible», apuntan los autores del estudio.

Renovables

Gran impacto económico total

La electrificación de sectores clave como el transporte, la industria y los edificios podría suponer un ahorro energético acumulado de entre 16.500 y 22.800 millones de euros entre 2024 y 2030.

El informe afianza cifras como que «sólo en el año 2030, los ahorros podrían superar ya los 6.700 millones de euros, cifra que aumentaría en el futuro. Además, un escenario de electrificación acelerada permitiría evitar más de 24 millones de toneladas de CO₂ en 2030».

«Estas cifras confirman que electrificar no sólo es una decisión medioambiental, sino también una apuesta estratégica para nuestra economía. La electrificación es, a la vista de las cifras, el camino más inteligente hacia una España más sostenible, eficiente y competitiva», recalca el informe de APPA Renovables.

Principales conclusiones

  • Las principales vías de electrificación: vehículo eléctrico; calor y frío; y procesos industriales supondrían una demanda adicional de 30 TWh (+12% vs 2024) y ahorrarían hasta 6.710 millones de euros anuales a la economía española
  • Un hogar electrificado reduce, con los precios actuales, un 64% sus gastos energéticos: un ahorro superior a 1.400 euros anuales
  • Urge un plan nacional de electrificación: alcanzar las metas del PNIEC requeriría un incremento de la demanda eléctrica anual del 6,2% hasta 2030
  • El vehículo eléctrico ya tiene un coste total de propiedad menor por el combustible, pero el coste de adquisición continúa siendo la principal barrera
  • Las bombas de calor domésticas permiten ahorros anuales de entre 380 y 680 € respecto a caldera de gas y gasóleo respectivamente
  • En la industria, las soluciones de calor tienen un coste total de propiedad entre 51% y 61% menor que la opción fósil y permite recuperar la inversión en menos de cuatro años