Naturaleza
Pesca

Ya es oficial: a partir de este día los pescadores recreativos deben declarar electrónicamente todas sus capturas

  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

La pesca deportiva en España ha estado marcada por rutinas sencillas y salidas que se organizan casi sin pensarlo. Pero como todo cambia, ahora todos los pescadores deberán declarar electrónicamente las capturas a partir del 10 de enero de 2026, incluso cuando vuelvan sin una sola pieza.

La Secretaría General de Pesca lo ha confirmado en un comunicado informativo. La medida llega para ajustar el control de algunas especies que llevan años bajo presión y para obtener datos más fiables sobre lo que se captura en el ámbito recreativo.

La nueva obligación que cambia el día a día de los pescadores recreativos en España

A partir del 10 de enero de 2026, todos los pescadores recreativos deberán registrar y comunicar sus capturas mediante la aplicación móvil PescaREC, desarrollada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La normativa nace del Reglamento (UE) 2023/2842, que actualiza las reglas de control y exige declarar diariamente las especies capturadas, tanto las retenidas como las devueltas al agua, e incluso informar cuando la jornada termina sin éxito.

La obligación se centra sobre todo en especies que cuentan con una protección especial y en aquellos que Europa controla mediante cuotas o planes de gestión a largo plazo.  Los científicos llevan tiempo avisando de que la pesca recreativa tiene más impacto del que parece en determinadas poblaciones, y este nuevo sistema permitirá obtener una imagen real de lo que ocurre en el mar.

Cómo funciona el sistema y dónde pueden descargarlo los pescadores

PescaREC estará disponible en Google Play y App Store. Para usarla, el pescador deberá contar con una licencia de pesca marítima de recreo en vigor emitida por una comunidad o ciudad autónoma.

El manejo de la aplicación es sencillo: seleccionar la especie, indicar talla y número, añadir si se devolvió al agua y enviar la información.

La aplicación será también la única vía oficial para solicitar permisos específicos, como el del atún rojo, y para realizar preavisos de pesca. Además, incorporará un catálogo visual de especies, tallas mínimas nacionales, listados de prohibidas, avisos de cierres y recordatorios de renovaciones.

Las comunidades autónomas podrán autorizar su uso en aguas interiores para que el pescador no tenga que alternar varias plataformas.

La Secretaría General de Pesca publicará en las próximas semanas una normativa nacional que detallará todos los procedimientos, y el MAPA ofrecerá información actualizada en su web para resolver dudas que puedan surgir.

Qué puede pasar si un pescador no informa sus capturas

El comunicado no aclara qué ocurrirá si un pescador decide no declarar sus capturas, pero la normativa europea de control suele tratar estos casos como infracciones administrativas. En la práctica, no informar suele acabar en una multa y, si el incumplimiento se repite, puede abrir paso a sanciones más serias, como la suspensión temporal de permisos.

La idea del sistema no es castigar, sino asegurar que los datos sean fiables y que la gestión de las especies sensibles funcione. Aun así, quien ignore la obligación se arriesga a consecuencias económicas.

El comunicado, firmado por Juan Antonio Agüero Monedero, pide que la información llegue a asociaciones, federaciones y usuarios.