El castaño más grande de España está en un pueblo de León y es uno de los árboles más gruesos del mundo
Estupefacción por el hallazgo de un nuevo árbol colosal
Hallan el árbol más antiguo de Europa en un lugar insospechado
Este árbol es el más antiguo del mundo y sigue dando frutos
Nos dirigimos hacia un pequeño pueblo de León, rodeado de un paisaje de montaña y caminos antiguos, porque allí se encuentra el castaño más grande de España. No es para nada reciente ni fue plantado por motivos ornamentales. Su historia se remonta a siglos atrás y vivió de todo. Hoy, descansa entre los bosques más bonitos de Castilla y León.
Este árbol, que destaca por encima del resto por su tamaño y longevidad, se mantiene en pie con el reconocimiento de varias instituciones.
¿En qué pueblo de León se encuentra el castaño más grande de España?
En el corazón de la comarca leonesa de El Bierzo, dentro de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses, se encuentra Villar de Acero. Este pequeño pueblo pertenece al municipio de Villafranca del Bierzo y forma parte de la zona conocida como la Somoza Berciana. Allí, entre sotos y caminos antiguos, se alza el árbol conocido como El Campano.
Su ubicación exacta está en uno de los sotos cercanos al núcleo urbano, accesible a pie desde un punto habilitado para estacionar a un kilómetro del pueblo.
Desde allí, un sendero de unos 600 metros con un desnivel de 100 metros permite alcanzar su base. A lo largo del trayecto, predominan otros castaños y árboles autóctonos.
Este entorno no solo tiene valor paisajístico. También está protegido por distintas figuras legales, como el Espacio Natural Sierra de Ancares, el LIC Sierra de Ancares Red Natura 2000 y la ya citada Reserva de la Biosfera. Todos estos reconocimientos contribuyen a preservar la biodiversidad de la zona.
Así es El Campano, considerado como el castaño más grande de España
Este árbol pertenece a la especie Castanea sativa. Según los estudios realizados por biólogos y técnicos forestales, su edad ronda los 800 años, aunque no se ha podido determinar con exactitud. Su conservación impide realizar análisis invasivos de los anillos de crecimiento.
Algunos datos destacados en números de El Campano son los siguientes:
- Altura: 34 metros.
- Perímetro del tronco: 16,5 metros.
- Diámetro de copa: 16 metros.
Así, se considera el árbol más grueso de la Península Ibérica. Por las dimensiones de su tronco, se estima que harían falta entre nueve y diez personas adultas para rodearlo completamente.
Además de su tamaño, destaca su longevidad. A lo largo de los siglos ha sufrido diversas agresiones naturales: incendios, fuertes nevadas y temporales de viento que han dañado ramas principales. A pesar de ello, El Campano sigue brotando en primavera y, aunque de forma reducida, todavía produce castañas.
Contexto social y cultural de El Campano
El Campano pertenece a una familia de la localidad. Fue heredado por una pareja y actualmente su mantenimiento lo gestionan dos vecinos junto a miembros de la asociación A Morteira, dedicada a preservar árboles singulares del Bierzo. Este grupo también trabaja en labores de divulgación y mantenimiento no invasivo.
En décadas anteriores, antes del gran incendio sufrido en los años 80, el árbol tenía una producción importante de castañas. Se recogían en carros tirados por vacas. Con el paso del tiempo y la pérdida de parte de su estructura, esta capacidad ha disminuido, aunque el ejemplar mantiene actividad biológica.
El nombre de El Campano tiene un origen popular. Según relatos orales de los vecinos, desde su copa se puede escuchar el sonido de las campanas de la iglesia de Villar de Acero, situada a más de dos kilómetros en línea recta. Esta anécdota ha dado nombre a uno de los árboles más reconocidos de la provincia.
Reconocimientos y protección legal
Desde el año 2003, El Campano figura como árbol monumental protegido por el decreto de Especies de Singular Relevancia de Castilla y León. También está incluido en el proyecto Leyendas Vivas, una iniciativa que cataloga y da visibilidad a árboles singulares de la Península Ibérica.
En términos de conservación, no se realizan intervenciones agresivas. Su entorno ha sido objeto de delimitaciones de acceso y señalización informativa, y la asociación encargada ha promovido rutas de bajo impacto para acercarse sin dañar el suelo ni la base del árbol.
¿Cómo se llega a El Campano de Villar de Acero?
Desde Villafranca del Bierzo, se accede por la carretera de la Somoza, pasando por los pueblos de Puente de Rey, Ribón y Veguellina. Antes de llegar a Villar de Acero, hay un desvío señalizado con un cartel informativo. El tramo final se hace a pie por un camino de tierra.
En temporada de castañas, se recuerda que estas tienen propietario, por lo que su recogida está prohibida salvo autorización. Como último dato de color para cerrar, el entorno sigue siendo explotado por vecinos que viven de estos frutos.
Lo último en Naturaleza
-
Hallazgo alarmante en la zoología: reaparece en Argentina un gigantesco animal que se creía extinto desde hace 40 años
-
El ficus más grande de España está en Murcia: tiene más de 100 años y sobrepasa a los edificios colindantes
-
Los científicos no se lo creen: graban una serie para Apple y filman sin querer a uno de los animales más raros
-
Poca gente lo sabe, pero los caracoles tienen miles de dientes y los utilizan para esta función
-
Poca gente lo sabe, pero éste es el animal más dormilón del mundo: duerme 5 horas más que el perezoso
Últimas noticias
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz contra Rinderknech: a qué hora es, cómo y dónde ver gratis en directo y en qué canal de TV el partido del US Open en vivo online
-
La Policía indonesia detiene a dos hombres que confesaron el asesinato de la española Matilde Muñoz
-
A qué hora juega España – Bosnia hoy y dónde ver gratis online y en qué canal de TV en directo el partido del EuroBasket 2025 hoy en vivo
-
España – Bosnia Eurobasket 2025 hoy en directo: horario, canal de TV y cómo ver gratis online en streaming el partido de la selección en vivo
-
Cantó con Juanes y James Morrison, pero ahora casi nadie se acuerda de ella: su nueva vida