Coches

El mejor mecánico de España lo confirma: «Si tuviera que comprarme un coche…»

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Tomar la decisión de comprar un coche nuevo no es nada sencilla, tanto por la gran inversión económica que supone como por el amplio abanico de modelos disponibles en el mercado. En este contexto, Javier Sendín, considerado el mejor mecánico del país en 2023, expone su opinión y un análisis detallado de las ventajas y desventajas reales de los coches modernos, aportando una visión profesional basada en su día a día en el taller.

La primera declaración que llama la atención es una frase muy contundente: «Sinceramente, hoy en día no me apetece comprar ningún coche nuevo». La razón, como explica, está relacionada con los altos costes de mantenimiento, el desorbitado precio de las piezas y la delicada relación entre tecnología y fiabilidad. Sendín insiste en que su postura es 100% personal, pero matiza:
“En mi caso, no compraría un coche nuevo. Pero es cierto que depende mucho de cada persona y de sus circunstancias. Hoy en día, en algunas ciudades, si no tienes un vehículo ECO o CERO, prácticamente no puedes circular, así que para algunos usuarios no queda otra.”

El mejor coche del mercado según un mecánico

El mecánico describe con ejemplos muy concretos por qué la mecánica moderna genera tantos quebraderos de cabeza: «Los coches actuales son mucho más caros de mantener que los de hace unos años. Las piezas tienen precios desorbitados: una pantalla multimedia puede costar entre 9.000 y 10.000 euros, y un faro matricial puede llegar a valer 2.500 euros. Esto provoca que, ante un simple golpe frontal con dos faros y airbags, el coche se declare siniestro total».

Aun así, Sendín no demoniza la tecnología: «Hay que reconocer que los coches modernos son mucho más seguros, cómodos y fáciles de conducir gracias a los avances en sistemas de asistencia y seguridad. Pero todo eso tiene un coste, y no todo el mundo puede asumirlo»,

Aunque él mismo afirma que no se compraría un coche nuevo, desde Mundo Deportivo, medio al que concedió la entrevista le insistieron: ¿y si tuviera que hacerlo? ¿Cuál sería su elección ideal dentro del mercado actual? La respuesta, esta vez, fue rotunda: «Si tuviera que hacerlo, sin duda optaría por un híbrido enchufable, y preferiblemente japonés. Este tipo de vehículo combina lo mejor de las dos tecnologías: el motor térmico y el eléctrico. Permite moverse por ciudad en modo 100% eléctrico, con un coste muy bajo y sin emisiones, y al mismo tiempo ofrece la posibilidad de hacer trayectos largos gracias al motor de combustión»

Además, «al ser enchufable, cuenta con la etiqueta CERO, lo que facilita la movilidad en zonas restringidas y aporta ventajas tanto fiscales como de aparcamiento». Pero, ¿por qué japonés?  La industria automovilística japonesa (Toyota, Honda, Mazda, Mitsubishi) ha demostrado una fiabilidad superior en motorizaciones híbridas durante dos décadas

«En resumen, los coches modernos ofrecen más tecnología, pero a costa de una fiabilidad y unos costes de mantenimiento mucho más elevados», comenta. Después de analizar sus palabras, queda claro que Sendín no está en contra de la modernización del automóvil, pero alerta sobre sus consecuencias reales. La tecnología ha mejorado la seguridad, el confort y la experiencia de conducción, pero también ha hecho los coches menos accesibles, menos reparables y, sobre todo, menos duraderos.

Automatización de los vehículos

La cuarta edición del «Barómetro sobre Vehículo Autónomo y Conectado», publicado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) señala que » la conectividad en los vehículos ligeros (turismos y comerciales) continúa enfocándose en la seguridad, el control y el confort. Prácticamente todos ya integran Android Auto y/o Apple CarPlay, así como aplicaciones GPS que facilitan la movilidad. Cerca del 90 % incorpora avisos de mantenimiento y averías, y más del 80 % ofrece información en tiempo real del estado de los sistemas de seguridad. A ello se suman asistentes por voz muy extendidos y servicios de geolocalización remota cada vez más populares entre los servicios de conectividad. A esto se añade el uso de herramientas de IA para anticipar fallos en los vehículos, que, aunque aún no está disponible en la mayoría de los casos, ya comienza a incluirse dentro de la oferta».

José López-Tafall, director general de ANFAC, comenta lo siguiente: «Tal y como marca esta edición del barómetro, la conducción autónoma puede ser una realidad en España. La tecnología ya existe, se puede implementar, lo que falta es un marco regulatorio de circulación que permita su uso en nuestras ciudades y carreteras hasta el nivel SAE 4, prácticamente autónomo al 100%. La puesta en marcha del programa marco de pruebas para vehículos autónomos es un paso muy importante que ANFAC valora muy positivamente, aunque es un paso transitorio. La movilidad del futuro no se basa solo en reducir emisiones, sino en integrar tecnología que mejore la seguridad, el confort y potencie las capacidades del vehículo. El valor de los coches del futuro no estará ni en el metal ni en el motor, sino en el software y en el dato».