Comunidad de Madrid

Madrid exige a Puente información sobre los Cercanías cuyas incidencias cuestan dinero a la Comunidad

El Ejecutivo madrileño pide al Ministerio, que sigue en silencio, que cumpla el Plan que incluye una dotación de 5.000 millones

Óscar Puente, Madrid, Cercanías, Ayuso
El ministro socialista de Transportes, Óscar Puente. EFE.
Paula M. Gonzálvez

A pesar de que la red de Cercanías depende del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, sus constantes incidencias en Madrid están costando dinero al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, ante la aparente pasividad de Óscar Puente. Así se desprende de la reunión mantenida este viernes del Consejo de Administración del Consorcio Regional de Transportes (CRTM), que ha exigido información sobre la red al ministerio para poder abordar estos problemas.

El CRTM remitirá la solicitud al Ministerio mediante certificado oficial, lo que permitirá demostrar que la ha recibido. Su intención es poder actuar con la previsión necesaria ante las incidencias en los Cercanías, gestionados por el Estado, para evitar molestias a los pasajeros.

Jorge Rodrigo, consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, ha presidido el encuentro y ha expuesto «la urgencia de conocer su plan de actuación para la región a corto y medio plazo, para corregir las alteraciones que se producen con frecuencia en este servicio esencial para la vertebración de nuestro territorio porque, cada avería en esta red ferroviaria produce un trasvase de viajeros que obliga al Ejecutivo autonómico a reforzar sus medios propios».

El consejero ha detallado que se trata de obtener datos precisos sobre el estado de los trenes, sus principales puntos conflictivos o las infraestructuras que siguen pendientes de actualizar, para que al menos la Comunidad de Madrid pueda adoptar las medidas de planificación necesarias que el Ministerio está dejando de tomar, con un margen de tiempo suficiente.

«Esa escasez de información está afectando de manera severa, por un lado, a los ciudadanos, que renuncian a su uso y, por otro, al Gobierno regional, que tiene que asumir los costes de cubrir el servicio cada vez que se produce una incidencia», ha añadido.

Jorge Rodrigo, transporte, Cercanías, Madrid, Óscar Puente

Por el momento, carecen de respuesta por parte del Ministerio de Puente. Además, han pedido el cumplimiento del Plan de Cercanías 2018/25, que incluye una dotación de 5.000 millones de euros para mejorar la red de Cercanías, y han insistido en la necesidad de convocar la Comisión de Seguimiento de forma periódica.

El asunto de la red de Cercanías es una de las cuestiones que el Gobierno de la Comunidad de Madrid transmitió al Ejecutivo de Pedro Sánchez hace un año, a modo de reivindicación «para mejorar en la región los servicios competencia del Estado», tal y como subrayó Ángel García Martín, consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, en una carta al delegado del Gobierno Francisco Martín. Solicitaron el desarrollo del Plan Integral de Inversiones en Cercanías, con la callada por respuesta.

Las incidencias se suceden, hasta el punto de que recientemente los pasajeros que intentaban llegar a Atocha tuvieron que hacerlo caminando por las vías tras la paralización del tren, aunque también son constantes en otros municipios cuyos alcaldes se han quejado en reiteradas ocasiones y han intentado ponerse en contacto con Puente, también sin éxito. Es el caso de Pinto, Alcobendas o San Sebastián de los Reyes, que padecen también continuos retrasos más que notables.

Seguridad

En otro orden de cosas, el CRTM ha ratificado que la Comunidad de Madrid va a extender hasta 2027 la prohibición de acceder con patinetes y monociclos eléctricos a la red de transporte público de la región, con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios. La restricción afecta a las instalaciones y trenes de Metro, autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT), interurbanos y urbanos de otros municipios, Metros Ligeros, Tranvía de Parla y los intercambiadores de Plaza de Castilla, Moncloa, Príncipe Pío, Plaza Elíptica y Avenida de América.

Esta medida entró en vigor con carácter transitorio el pasado mes de octubre, tras la explosión de la batería de uno de estos dispositivos en el interior de un tren en la estación de Metro de La Elipa, que afortunadamente no causó daños personales. «La ampliación viene motivada por el tipo de baterías de iones de litio que utilizan y que son más susceptibles de provocar un incidente en red pública que otros elementos como bicicletas o sillas de ruedas eléctricas», ha precisado el consejero.

La prohibición de su acceso se revisará en 2027, fecha en la que todos los vehículos de movilidad personal (MVP) estarán obligados a disponer de una certificación de la Dirección General de Tráfico (DGT). Entonces, se volverán a analizar sus características y su posible riesgo para los viajeros.

Lo último en España

Últimas noticias