Romero también ‘criminalizó’ a los espías de Aguirre y al final fueron absueltos
José Manuel Romero-Salazar se significó durante años como el periodista que más informaciones publicaba sobre una supuesta trama de espionaje en la Comunidad de Madrid financiada con dinero de la Seguridad de la administración autonómica. El periodista ponía el foco de atención en Esperanza Aguirre y su equipo, especialmente en Francisco Granados.
A lo largo de más de cinco años, durante todo el tiempo que duró el proceso, el periodista de El País se apuntó a la tesis de que había existido espionaje político entre altos cargos del Partido Popular. Así nos podemos encontrar en la hemeroteca del diario de Prisa un sin fin de artículos sobre la trama de espionaje.
En julio, Romero seguía centrado en Granados en sus informaciones sobre el espionaje. Informaba de que la juez había citado al ex consejero de Esperanza Aguirre por “espionaje a Prada y Cobo”.
En noviembre de 2014 mantenía que “Granados benefició al perito que le ayudó en la trama de los espías”.
Días después señalaba que “se abrirá juicio por malversación en el caso del espionaje político”.
En febrero de 2015 Romero censuraba a una juez por “archivar por tercera vez el caso del espionaje político en Madrid”, según él, contra adversarios del PP de Esperanza Aguirre. Señalaba que “tres guardias civiles a sueldo siguieron, mañana, tarde y noche” a sus objetivos.
El 7 de marzo de 2015, en plena campaña de las elecciones municipales y autonómicas en Madrid – Romero decía: “El PSOE recurre para reabrir el caso de el espionaje político en Madrid”. El director adjunto de El País debería haber asumido las absurdas pautas deontológicas que exige a OKDIARIO cuando informa sobre Podemos: “La búsqueda de pruebas inculpatorias -sobre Podemos o independentistas- coincidía con periodos electorales”. Pero eran el PP y OKDIARIO.
Pero, para sorpresa de Romero y su derroche de tinta desde que estalló el escándalo desde el 2008, tras la vista oral de la causa, la juez Paz Redondo determinó en marzo pasado que las pruebas carecían de “la contundencia, claridad y fiabilidad necesaria” y absolvía a los seis procesados. Echaba por tierra los argumentos que El País venía defendiendo desde hacía de diez años. El propio medio reconocía que había destapado el escándalo en 2009.
Por tanto, si Romero tuviera que aplicarse la misma medicina que adjudica a otros periodistas debería asumir los postulados que defiende sobre el Informe PISA o la tarjeta del móvil: las informaciones sólo tendría valor en función de los informes policiales o sentencias.
Lo último en Investigación
-
OKDIARIO caza uno de los ferris que usa el Gobierno para trasladar ilegales a la Península desde Baleares
-
Koldo guarda mensajes de Miss Asturias pidiéndole dinero: le prestó 8.500 € que no ha devuelto
-
Antxon planificó en el pueblo de su socio Cerdán un pelotazo urbanístico de 2.200 casas en zona inundable
-
El PSOE aseguró a Santos Cerdán con 1,5 millones de euros por «actos incorrectos» pero no «deshonestos»
-
El ex jefe de Carreteras cobraba 4.650 € al mes cuando se compró el pisazo de 2 millones
Últimas noticias
-
La banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz contra Rinderknech y dónde ver el partido del US Open gratis en directo y en vivo online
-
ONCE hoy, viernes, 29 de agosto de 2025: comprobar el Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
A qué hora es la F1 en el GP de Holanda: todos los horarios y dónde ver online gratis en vivo y por TV en directo la carrera de Fórmula 1 en streaming
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 29 de agosto de 2025