El «truco de la siesta» de Thomas Edison para resolver problemas
Son conocidos los inventos y descubrimientos de Thomas Edison. ¿Sabes cómo era el truco de la siesta que utilizaba?
Beneficios de dormir la siesta
Te gusta echarte la siesta
Inventos de Thomas Edison
Según cuenta la historia, Thomas Alva Edison, el inventor y científico estadounidense, utilizaba un truco para resolver problemas de forma creativa. Este consistía en despertarse justo en el momento antes de llegar al sueño profundo, entre el sueño y la vigilia. Para ello, tomaba una siesta en un sillón sosteniendo una bola de acero en su mano. Cuando comenzaba a quedarse dormido, la bola caía y lo despertaba. Salvador Dalí también creía que interrumpir el sueño era una forma de potenciar su creatividad. El pintor, en lugar de una bola, utilizaba una llave de metal.
El truco de Edison para mejorar la creatividad
Los investigadores modernos intentaron reproducir el truco de Edison en un laboratorio, con el fin de explorar el papel del inicio del sueño en la resolución de problemas matemáticos. ¿Qué hay de cierto en esto? ¿Se ha demostrado en algún momento que este momento pre siesta tenga algún tipo de efectos reales?
Para ello, reclutaron a más de 100 personas, a quienes se les pidió resolver una prueba matemática. Lo que no sabían era que había una forma sencilla de resolver el problema.
Quienes no hallaron la resolución después de 30 intentos, tomaron un descanso de 20 minutos en una habitación oscura, con los ojos cerrados y sosteniendo una botella de plástico en su mano, mientras los científicos registraban su actividad cerebral. También se les pidió que informaran lo que tenían en mente si dejaban caer la botella.
Al observar la actividad cerebral, los investigadores hallaron que quienes se durmieron y su sueño fue interrumpido en la primera fase, tuvieron tres veces más posibilidades de resolver el problema, en comparación con quienes se quedaron despiertos.
Este efecto se observó en quienes se despertaron en la primera etapa del sueño, incluso luego de haber dormido solo 15 segundos, pero no funcionó en las personas que alcanzaron etapas posteriores de sueño.
Los resultados del estudio
Delphine Oudiette, investigadora del sueño en el Instituto del Cerebro de París, en el Hospital de la Pitié-Salpêtrière, dijo que los hallazgos sugieren que hay un punto creativo ideal en el comienzo del sueño. Esta es una ventana de tiempo muy corta, la que desaparece si se duerme muy poco o demasiado.
La solución no llega de inmediato, dice Oudiette, pues no es tan fácil como dormir una siesta para solucionar un problema complejo. Sin embargo, Tore Nielsen, un investigador del sueño de la Universidad de Montreal, dijo haberse sorprendido por tan significativos resultados.
Nielsen ha adoptado el truco de Edison en su vida diaria y toma una siesta en su escritorio. Cuando su cabeza cae hacia adelante, se despierta y toma nota de sus ideas.
Comparte este interesante «truco de la siesta» de Thomas Edison para resolver problemas, o deja tus comentarios.
Temas:
- Inventores
Lo último en Historia
-
Los científicos no dan crédito: hallan un pan de 8.000 años que pone en duda lo que sabíamos de la fermentación
-
Hallazgo histórico: descubren las primeras pruebas de combates entre humanos y leones en el Imperio Romano
-
Los científicos no dan crédito: hallan una cerveza de hace 10.000 años que cambia la historia del alcohol
-
Los arqueólogos no dan crédito: encuentran un mensaje encriptado de Ramsés II en la cima del obelisco de París
-
Los investigadores no dan crédito: hallan manuscritos medievales encuadernados con pieles de focas árticas
Últimas noticias
-
Adiós al equipaje facturado: la UE confirma el peor cambio que llega a los aeropuertos
-
Alerta muy urgente en España por tormentas, lluvias y granizo: «Caerán decenas de…»
-
Ni patatas ni huevos: el truco infalible de Martín Berasategui para que la tortilla de patatas no quede seca
-
Una asiática explica por qué sus paisanos están huyendo de España y da miedo: «La economía…»
-
Todos los españoles decimos esta popular expresión, pero casi nadie sabe que nació en la Edad Media y era literal