Misterios

Los secretos de la Capilla Sixtina

La Capilla Sixtina es mucho más que un simple lugar de culto. Es un monumento a la creatividad y el genio humano. Tiene secretos.

4 datos sobre la capilla sixtina

España oculta una capilla sixtina

Mensajes ocultos de Miguel Angel en la capilla sixtina

Capilla Sixtina
Los secretos de la Capilla Sixtina.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

Alrededor de cinco siglos atrás, Miguel Ángel pintó lo que sería una de las obras artísticas más emblemáticas de la historia: los frescos que adornan el techo de la Capilla Sixtina. La sala más conocida del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, se ha hecho conocida por exhibir “verdades de nuestra fe” y revestirlas “de formas de una belleza inigualable”, según las palabras del Papa Juan Pablo II. Pero, lo que la mayoría de la gente desconoce es que cada conjunto esconde numerosos enigmas y secretos.

Los secretos de la Capilla Sixtina

La historia detrás de los frescos que Miguel Ángel y otros pintores renacentistas crearon para adornar la Capilla Sixtina es realmente fascinante y todo gracias a los numerosos secretos y misterios que, desde hace siglos, han intrigado a los historiadores y visitantes.La capilla Sixtina

  1. El nombre original de la Capilla Sixtina

Poco antes de que Miguel Ángel pintara el vasto mural de esta sala sagrada, la misma era conocida como Capilla Magna, siendo originalmente una capilla de la fortaleza vaticana.

Después de que el Papa Sixto IV della Rovere ordenara su restauración a finales del siglo XV, la Capilla Magna fue reinaugurada con el nombre de Capilla Sixtina, en honor a él, por su sobrino y también papa Julio II, en octubre de 1512.

  1. Una obra de diversos pintores, además de Miguel Ángel

Los frescos maravillosos que se pueden apreciar en la Capilla Sixtina no son sólo obra de Miguel Ángel (Michelangelo Buonarroti), pues, para ese entonces, él era un pintor prácticamente novato. Antes que él, fueron muchos los pintores contratados por el papa Sixto IV que trabajaron en el mural.

Entre los artistas renacentistas que se encargaron de la decoración de las paredes sur y norte, así como los retratos de los papas, destacan Pietro Perugino, Sandro Botticelli, Domenico Ghirlandaio y Cosimo Rosselli, los cuales asistidos por sus respectivos talleres y por algunos colaboradores como lo fueron Bartolomeo della Gatta, Biagio di Antonio y Luca Signorelli.

La realización de los frescos se extendió entre 1481 y 1482, pero el resto de las obras fueron encargadas años después. Pier Matteo d’Amelia se encargó de pintar un cielo estrellado también en la bóveda.

  1. La obra cumbre

Durante la restauración de la sala, surgieron varias grietas en el techo que llevó al entonces papa Julio II a replantear la necesidad de repintar el mural. Este trabajo artístico tan importante le fue encargado a Miguel Ángel quien, a pesar de mostrarse reticente, ya que se reivindicaba como escultor y no como pintor, realizó más de 300 figuras en la bóveda. La más famosa fue “La creación de Adán”, pintada en 1508.

Miguel Ángel se encargó de la bóveda y los lunetos, un trabajo que le llevaría cuatro años, de 1508 a 1512.Adán y Eva

  1. La silueta del cerebro de la Capilla Sixtina

En 1990, el doctor Frank Lynn Meshberger creyó ver la silueta del cerebro humano en representación de la Creación de Adán. Ese mismo año, Meshberger publicó un estudio en la Revista de la Asociación Médica Norteamericana en el que sugería el propósito de Miguel Ángel de simbolizar la inteligencia suprema que Dios estaría dándole al hombre.

Desde entonces, han surgido todo tipo de teorías que apuntan a que toda la Capilla Sixtina sería un homenaje al cerebro.

  1. Polémicas y desnudos

Los desnudos fueron un elemento característico en la majestuosa obra de “El Juicio Final” de Miguel Ángel, pero como era de esperarse, estos no eran del agrado de muchos. El cardenal Gian Pietro Carafa, por ejemplo, acusó a Miguel Ángel de inmoralidad y obscenidad por los desnudos representados en esta pintura. A pesar de ello, el artista italiano no accedió bajo ningún concepto cubrirlos y menos contando con el apoyo del papa.

Carafa y el Monseñor Sernini (embajador de Mantua) idearon una campaña de censura conocida como la “de la hoja de parra” para borrar los frescos. Tras la polémica, en 1564, el Concilio de Trento exigió que los desnudos “más prominentes” pintados en el “El Juicio Final” fueran tapados.

  1. Mensajes secretos

A lo largo de los años, han surgido muchas leyendas referentes a la simbología oculta en las colosales pinturas. Una de ellas es la que hay detrás de las manos de San Bartolomé en el “El Juicio Final”. En sus manos se puede observar el instrumento con el que fue despellejado y su propia piel arrancada. Se presume que la piel es, en realidad, un autorretrato de Miguel Ángel, para representar la tortura que fue para él terminar la obra.

Visitar la Capilla Sixtina es una experiencia única e inolvidable, que permite a los visitantes sumergirse en la historia y el arte del Renacimiento italiano. La belleza de sus frescos y la impresionante arquitectura de la capilla hacen de este lugar un verdadero tesoro del patrimonio cultural de la humanidad, y una de las visitas obligadas para todo aquel que visite Roma.

Lecturas recomendadas

El juicio final de Miguel Ángel

Sibilas y profetas en la capilla sixtina

Lo último en Historia

Últimas noticias