¿Qué sabes de las guerras médicas?
Puede que hayas escuchado hablar de las guerras médicas. Pero ¿sabes cómo se produjeron? Aquí te lo contamos, toma nota.
Conoce la batalla del Ebro
Batalla de Fornelos
Guerreros más letales de la historia
Las guerras médicas fueron un grupo de conflictos bélicos entre el Imperio aqueménida y los antiguos griegos, representados por sus ciudades-estado. Este conjunto de guerras señaló el fin de la expansión de los persas hacia el Mediterráneo, derrotados por los griegos. Tales conflictos sucedieron entre el 490 a.C. y el 479 a.C., y comenzaron con la conquista de Jonia por parte de Ciro II el Grande, en el 547 a.C.
Se llamaron “médicas” aludiendo al nombre que le daban antiguamente los mismos griegos a una zona colindante con Persia, Media, que estuvo sometida a ellos. Las guerras médicas, por tanto, fueron las guerras contra los medos.
Antecedentes de las guerras médicas
En el 546 a.C., Ciro el Grande invadió Jonia, y pasó a formar parte del Imperio aqueménida. El sucesor de Ciro, Darío I, gobernó buenamente aquellas ciudades griegas, con tolerancia y tacto. Sin embargo, Darío apoyó a los fenicios en su desarrollo comercial, a pesar de que estos siempre fueron los enemigos tradicionales de los griegos.
Esto hizo que los jonios se resintieran contra los aqueménidas, resentimiento que aprovechó Aristágoras, el tirano de Mileto, para levantarse contra el Imperio persa en el 499 a.C.
Aunque pidió ayuda a las ciudades de la Hélade, solo Atenas y Eretria respondieron. El ejército griego tomó Sardes y la destruyó, y después recobró Bizancio. Pero Darío liquidó a los griegos en Éfeso. Sofocó la rebelión, los aqueménidas retomaron las ciudades jonias y arrasaron Mileto.
Causas de las guerras médicas
Darío decidió castigar a quienes habían apoyado a los rebeldes, y juró exterminar a Atenas y Eritrea. Por su parte, ya Atenas advertía el peligro de los persas, por lo que se fortificó el puerto de El Pireo y desarrollaron una potente y poderosa fuerza naval.
En el verano de 490 a.C., los persas conquistaron las islas Cícladas y luego Eubea y su principal ciudad, Eritrea. Otro contingente del ejército persa llegó a Ática, en la llanura de Maratón, donde se llevaría a cabo la famosa batalla.
En esta llanura, el ejército griego tomó por sorpresa a los persas, diezmándolos; se apoderó de 8 naves enemigas, pero no pudo cortar la retirada. Los persas lograron reembarcarse y dirigirse a Atenas. Milcíades envió a Filípides a Atenas con el mensaje de la victoria griega, y, según la leyenda, cayó muerto después de dar la noticia.
Los griegos se armaron y los persas, desmoralizados, no se atrevieron a atacar. En Maratón, los persas sufrieron 6.000 bajas contra 192 griegas. Fue la Primera Guerra Médica.
Segunda y tercera guerras médicas
La Segunda Guerra Médica (480-479 a.C.) sucedió a la muerte de Darío I, cuando su hijo Jerjes asumió el trono. Se preparó para una invasión a Grecia y envió emisarios a las principales ciudades helenas pidiendo tributos de agua y tierras. Los atenienses y los espartanos se negaron.
El ejército persa tenía más de 250.000 hombres, y llegaron a la península griega. En un paso estrecho de las montañas, conocido como las Termópilas, les esperaba un pequeño destacamento de 300 espartanos y otros 1.000 de otras regiones. Les comandaba el rey espartano Leónidas I, y entre todos contendrían a los persas lo más que pudieran.
Esta fue la famosa batalla de las Termópilas. El ejército persa sufrió grandes bajas, pero gracias a un traidor griego, pudieron sitiar a Leónidas y a sus soldados, quienes resistieron hasta morir y se llevaron consigo a 10.000 persas, desmoralizando al enemigo.
En la batalla de Salamina, los griegos emboscaron a los persas, haciéndoles creer que la flota huiría. Jerjes tuvo que dividir su ejército, y perdió la batalla naval, y luego en tierra firme, en Platea, fueron vencidos de nuevo. Los griegos obligaron a los persas a retirarse de Grecia.
La Tercera Guerra Médica (479-449 a.C.) fue el último capítulo entre aqueménidas y griegos. Los griegos vencieron al ejército persa en el 467 a.C., en la batalla de Eurimedonte, que debilitó notablemente a los invasores y, luego de pocos años más de guerras, los persas tuvieron que aceptar el acuerdo de la Paz de Calias, que puso fin definitivo al conflicto.
Ya sabes entonces que la Paz de Calias fue el final de las guerras médicas. En compensación, los persas pudieron comerciar con las colonias griegas del Asia Menor. Y en cuanto a los griegos, se formó la Liga Ático-Délica, que tuvo bajo el mando ateniense a las ciudades de la Hélade.
Temas:
- Guerra
Lo último en Historia
-
Hallazgo monumental en León: Amplían un Mercadona y aparece una tumba romana con un sarcófago
-
Atapuerca revela canibalismo infantil: los Homo antecessor practicaban este ritual hace 850.000 años
-
Hallazgo sin precedentes: descubren una ciudad perdida bizantina tras descifrar un mapa del siglo VI
-
Los arqueólogos no dan crédito: hallan suelas gigantes de la talla 49 en un yacimiento del Imperio romano
-
Los expertos no dan crédito: descubren una diminuta cápsula oculta dentro de la Virgen de Fátima española
Últimas noticias
-
Fiestas de La Paloma 2025: cuándo son, dónde se celebran, fechas importantes, cómo llegar y programa
-
La AEMET lo confirma: el anticiclón traerá más de 40 grados en la Península, pero en el nordeste de España esperan tormentas con granizo y rachas fuertes de viento
-
Madrid aporta 14 veces más que Cataluña para la sanidad y educación de las demás regiones
-
El Ayuntamiento de Cercedilla prevé llegar al Supremo y al Constitucional para desahuciar a Mónica García
-
Robles doblega a Sánchez: le arranca otros 2.200 millones para armamento y nuevas tecnologías militares