Parece Parque Jurásico pero es real: investigadores encuentran insectos en ámbar que convivieron con dinosaurios
Uno de los animales más extraños del mundo vivió con dinosaurios
Fotografías revelan un dinosaurio perdido cuyos fósiles se destruyeron en 1944
Hallan un dinosaurio de hace 220 millones de años que cuestiona muchas cosas
El estudio de fósiles ha ofrecido durante décadas información crucial sobre la vida en el pasado, pero pocos hallazgos permiten observar organismos diminutos atrapados en resina hace millones de años. La región amazónica de Ecuador ha revelado recientemente insectos en ámbar que vivieron en el Cretácico, un periodo en el que los dinosaurios todavía recorrían el planeta.
Estos fragmentos encontrados en la cantera Genoveva revelan no sólo detalles de su morfología, sino también de las interacciones ecológicas tempranas entre plantas y polinizadores. La preservación excepcional de estos fósiles permite analizar la biodiversidad y reconstruir los ecosistemas de una manera que no es posible mediante fósiles tradicionales.
¿Cómo son los insectos en ámbar que hallaron y que convivieron con dinosaurios?
El ámbar es resina fosilizada que proviene de árboles como las coníferas de la familia Araucariaceae. En Ecuador, los investigadores han recuperado cientos de fragmentos de ámbar que contienen insectos y restos vegetales de hace aproximadamente 112 millones de años.
Según un estudio publicado en Communications Earth & Environment, los fragmentos de ámbar recuperados contienen moscas, avispas, escarabajos.
El análisis de los insectos en ámbar permite identificar especies primitivas de polinizadores que coexistían con las primeras angiospermas. Así, el hallazgo proporciona evidencia directa de cómo se desarrollaban las relaciones ecológicas entre plantas y animales en los bosques del Cretácico.
Lo que hoy es un bosque húmedo y tropical era, durante el Cretácico, un ecosistema dominado por coníferas y helechos. La formación Hollín, donde se ubicó la cantera Genoveva, contiene restos de especies de árboles que ya no existen en la Amazonía moderna, como la araucaria del rompecabezas del mono.
Los estudios de polen y hojas fosilizadas indican que muchas de las plantas pertenecían a Gondwana, el antiguo supercontinente que incluía Sudamérica, África y Australia. Los insectos en ámbar muestran que las interacciones depredador-presa y la polinización estaban ya establecidas, lo que evidencia un ecosistema complejo y estructurado.
¿Cuáles fueron los insectos en ámbar identificados?
Entre los insectos en ámbar destacan mosquitos no hematófagos, avispas parasitoides, escarabajos raros y moscas de patas largas. A pesar de medir apenas unos milímetros, estos fósiles permiten inferir la diversidad de especies y su papel en la polinización.
Los investigadores señalan que algunos mosquitos encontrados podrían haber picado a dinosaurios, aunque esta hipótesis se mantiene como un dato ecológico y no como evidencia directa.
Además, las telarañas fosilizadas revelan relaciones depredador-presa y confirman la existencia de una red trófica compleja en esos bosques antiguos.
Aspectos geológicos y químicos del ámbar ecuatoriano
El ámbar de la formación Hollín contiene hidrocarburos del petróleo que ayudaron a conservar la resina y sus bioinclusiones durante millones de años.
Los análisis isotópicos y espectroscópicos confirman que la fuente de la resina eran coníferas de Araucariaceae, un grupo que en otras regiones ya estaba en declive durante el Cretácico.
Tipos de ámbar y su composición química
En la cantera, donde se realizó el estudio, se identificaron dos tipos de ámbar:
- Ámbar de raíces: grandes fragmentos subsféricos o en forma de riñón, formados bajo condiciones confinadas, generalmente sin bioinclusiones.
- Ámbar aéreo: piezas más pequeñas, stalactíticas, muchas con insectos y restos vegetales.
El contacto prolongado con hidrocarburos del subsuelo alteró la composición química de la resina, conservando los restos atrapados.
Los análisis FTIR (Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier) muestran grupos funcionales como ésteres, alcoholes y éteres que permiten estudiar la interacción entre la resina y los compuestos orgánicos circundantes, confirmando que los árboles productores pertenecían a la familia Araucariaceae.
Flora fósil y condiciones del paleoambiente
Los restos vegetales del yacimiento incluyen helechos, cicadáceas, araucariáceas y hojas de las primeras angiospermas, lo que indica un ecosistema húmedo y diverso.
A su vez, el análisis de polen y macrofósiles sugiere que las coníferas dominaban el bosque, mientras las plantas con flores comenzaban a ocupar claros del sotobosque.
Por último, la presencia de insectos acuáticos, como tricópteros y chironomidos, confirma la existencia de cuerpos de agua y humedad constante.
Hasta este hallazgo, la mayoría de los depósitos de ámbar con bioinclusiones se encontraban en el hemisferio norte. El descubrimiento en Ecuador constituye así el registro más significativo de insectos en ámbar del Cretácico en Sudamérica, ofreciendo evidencia directa de la biodiversidad de los bosques de Gondwana.
Lo último en Historia
-
Los arqueólogos no dan crédito: un estudiante descubre por accidente una antigua ciudad maya que llevaba siglos oculta
-
Cómo los tercios españoles dominaron Europa durante un siglo
-
Parece Parque Jurásico pero es real: investigadores encuentran insectos en ámbar que convivieron con dinosaurios
-
Los arqueólogos no dan crédito: descifran un misterioso mensaje oculto en 16 manos talladas en un altar maya
-
Era el peor castigo de la Edad Media y estaba reservado a las mujeres que hacían esto
Últimas noticias
-
El Parlamento de Andalucía acuerda exigir el cese de la ministra de Igualdad tras el caso de las pulseras
-
Damm inaugura su primera fábrica en Reino Unido
-
El Gobierno vuelve a prometer suelo para el año que viene: recicla y vuelve a presentar 40.000 viviendas
-
Vox exige prohibir el velo, la religión islámica y la dieta halal en los colegios de Baleares
-
El Ayuntamiento de Valencia rinde homenaje a la Real Señera y la alcaldesa avisa: «Nos levantaremos»