España del Siglo XX: De la Monarquía a la Democracia
Repasa los hechos clave que marcaron el siglo XX en la historia de España. Aquí te contamos todo lo que tienes que saber.
Relaciones internacionales de España en el siglo XX
Historia de la moda en España
Casos más tenebrosos en España en el siglo XX
La España del siglo XX pasó de una monarquía debilitada a una democracia consolidada en un contexto marcado por los cambios políticos, sociales, económicos y culturales. Este artículo repasa los hitos clave de este proceso.
Un siglo de transformaciones profundas
El siglo XX en España estuvo marcado por grandes contrastes. Bajo el reinado de Alfonso XIII, el país enfrentó una etapa de crisis que desembocó en la Segunda República.
Después siguió una devastadora Guerra Civil y la larga dictadura de Francisco Franco. Con la muerte de Franco en 1975 se inició la Transición democrática. Esta culminó con la Constitución de 1978 y la consolidación de una España moderna.
Entre tanto, Europa también vivía grandes acontecimientos, como las guerras mundiales y, después, la creación de la Unión Europea.
La crisis de la monarquía y la Segunda República (1900–1936)
A comienzos del siglo XX, España estaba regida por María Cristina de Habsburgo, madre de Alfonso XIII, quien asumió el trono en 1902.
La pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) en 1898 dejó al país desconcertado. En 1909 se produjo la “Semana Trágica” en Barcelona, un levantamiento contra el reclutamiento para la Guerra de Marruecos.
El conflicto bélico agudizó las divisiones internas. El sistema político de la Restauración mostraba signos de agotamiento.
En 1923, el general Miguel Primo de Rivera instauró una dictadura con el respaldo de Alfonso XIII. En 1930, dimitió. Las elecciones municipales de 1931 reflejaron el deseo de cambio, y el 14 de abril se proclamó la Segunda República (1931–1936).
Esta trajo un aire de renovación, pero las tensiones entre izquierda y derecha debilitaron el proyecto republicano.
La Guerra Civil Española (1936–1939)
En julio de 1936, un golpe militar liderado el general Francisco Franco desencadenó la Guerra Civil Española. El país se dividió entre el bando republicano, que defendía el gobierno legítimo, y el bando sublevado, apoyado por sectores conservadores, monárquicos y fascistas.
Las Brigadas Internacionales y la Unión Soviética apoyaron a los republicanos. La Alemania nazi y la Italia fascista respaldaron a los sublevados con armamento y tropas.
La guerra fue devastadora, con cientos de miles de muertos, exiliados, ciudades destruidas y un impacto social profundo. En 1939, el bando franquista logró la victoria y Franco empezó una larga trayectoria en la historia de España.
La dictadura franquista (1939–1975)
Francisco Franco consolidó un régimen autoritario basado en el nacionalcatolicismo, la censura y la represión de opositores. El país quedó en la pobreza y el racionamiento. Miles de republicanos fueron encarcelados, ejecutados o exiliados. La libertad de expresión fue suprimida.
En los años 50, Estados Unidos proporcionó ayuda económica a cambio de bases militares. En los años 60, el país avanzó gracias al “milagro económico” impulsado por el turismo, la industrialización y las remesas de emigrantes.
Sin embargo, la represión continuó y los movimientos obreros y estudiantiles comenzaron a desafiar al régimen. La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó el fin de la dictadura.
La Transición democrática (1975–1982)
Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I, nombrado sucesor por el dictador, asumió el trono con la misión de liderar la transición hacia la democracia. El Rey apostó por la democracia, apoyado por figuras como Adolfo Suárez, presidente del gobierno desde 1976.
La Ley para la Reforma Política de 1976 desmanteló las estructuras franquistas, y se legalizaron los partidos políticos. En 1977, se celebraron las primeras elecciones democráticas y en 1978 se aprobó la Constitución, que estableció una monarquía parlamentaria.
La transición no estuvo exenta de tensiones: el terrorismo de ETA y los sectores nostálgicos del franquismo amenazaron la estabilidad.
Consolidación democrática y modernización (1982–2000)
En 1982, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Felipe González, ganó las elecciones, marcando el inicio de una nueva etapa. El país entró en la Unión Europea en 1986.
Los años 90 fueron un periodo de crecimiento económico y proyección internacional. A finales de siglo, el gobierno de José María Aznar continuó la modernización.
Preguntas frecuentes sobre la historia de España en el siglo XX
¿Cuáles fueron los principales periodos políticos del siglo XX en España?
Monarquía, Segunda República, dictadura franquista y democracia parlamentaria.
¿Cuándo comenzó y terminó la Guerra Civil Española?
Entre 1936 y 1939.
¿Qué ocurrió tras la muerte de Franco?
Se inició la Transición democrática, que culminó con la Constitución de 1978.
¿Qué importancia tuvo la entrada en la Unión Europea?
Permitió modernizar la economía, infraestructuras y democratización del país.
¿Qué impacto tuvo la dictadura en la sociedad española?
Represión política, exilio, censura y décadas de aislamiento internacional.
Conclusión
La Transición Española fue un ejemplo de cambio pacífico, culminando con la aprobación de la Constitución de 1978, que estableció un sistema parlamentario y reconoció los derechos fundamentales y las autonomías regionales. Desde entonces, España se ha consolidado como un estado democrático moderno y miembro activo de la Unión Europea.
Este recorrido histórico muestra cómo España pasó de la monarquía autoritaria, atravesó guerras y dictaduras, y logró construir una democracia sólida, pese a las dificultades del camino.
Lecturas recomendadas
Claves para entender la transición en España
La transición a la democracia en España
Temas:
- Historia de España
Lo último en Historia
-
España del Siglo XX: De la Monarquía a la Democracia
-
El hallazgo español que reescribe la historia de la humanidad: 868 herramientas descubiertas por el CSIC
-
España tiene su propia catedral de Notre Dame, pero la nuestra homenajea la Reconquista contra los musulmanes
-
10 series y películas para aprender historia
-
Descubrimiento monumental: un aficionado encuentra dos espadas del Imperio Romano con un detector de metales
Últimas noticias
-
Investigan al fiscal estrella de Biden por usar su cargo para atacar a Trump para quitarle votantes
-
España se mete en la final del Eurobasket sub-18 tras derrotar a Italia
-
Sánchez compra a la Italia de Meloni más de 18 millones de balas por casi 15 millones de euros
-
ONCE hoy, sábado, 2 de agosto de 2025: comprobar el Sueldazo y Super 11
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, sábado 2 de agosto de 2025