Guerra

Guerra de Uganda-Tanzania: historia, hechos clave y consecuencias

Descubre cómo comenzó la guerra de Uganda-Tanzania, sus causas, desarrollo y hechos clave que marcaron el conflicto.

Únicos países no entrarían en una guerra mundial

País que ganaría la tercera guerra mundial

Países más seguros en caso de guerra mundial

Uganda y Tanzania
Guerra Uganda Tanzania.
Francisco María
  • Francisco María
  • Colaboro en diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas Web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones, y proyectos empresariales de todo tipo que requieran de textos con un contenido de calidad, bien documentado y revisado, así como a la curación y depuración de textos. Estoy en permanente crecimiento personal y profesional, y abierto a nuevas colaboraciones.

La Guerra de Uganda-Tanzania escribió un capítulo decisivo en la historia de África Oriental. Fue un enconado conflicto que enfrentó a dos naciones vecinas, trascendió las disputas territoriales y redefinió el panorama político africano.

¿Qué fue la guerra de Uganda-Tanzania?

La Guerra de Uganda-Tanzania fue un conflicto armado que enfrentó a estos dos países entre octubre de 1978 y junio de 1979. Uganda estaba gobernada por el dictador Idi Amin Dada. Tanzania era liderada por Julius Nyerere, un defensor del socialismo africano y la unidad regional.

Amin contaba con el apoyo de mercenarios palestinos y tropas libias enviadas por Muammar Gaddafi. Tanzania formó una alianza con exiliados ugandeses opositores a Amin, agrupados en el Frente de Liberación Nacional de Uganda (UNLF). También recibió respaldo logístico de países como Argelia y la Unión Soviética.Magufuli-Tanzania

Causas del inicio del conflicto

La animosidad personal entre Amin y Nyerere era enorme. Las tensiones comenzaron con el golpe de estado de Amin, en 1971. Nyerere le concedió asilo al expresidente ugandés y a miles de refugiados que se convirtieron en el foco de la resistencia ugandesa. Amin acusó a Tanzania de conspirar para su derrocamiento.

La disputa por la región de Kagera fue el detonante directo. El 30 de octubre de 1978 las tropas ugandesas cruzaron la frontera, saqueando aldeas y matando civiles. El 31 de octubre Amin anunció la anexión de todo el territorio.

Cronología de los principales eventos

La guerra se desarrolló en fases rápidas. Estuvo marcada por los avances tanzanos y el colapso ugandés. Los principales hitos fueron los siguientes:

  • 30 de octubre de 1978. Las escaramuzas fronterizas en Mutukula escalan. Los batallones ugandeses cruzan a Kagera, matando guardias y saqueando.
  • 31 de octubre. Inicia la invasión plena. 3.000 soldados ugandeses ocupan el área, forzando el éxodo de 32.000 civiles tanzanos.
  • 2 de noviembre. Tanzania moviliza su ejército (TPDF), pero prioriza inicialmente la diplomacia.
  • 20 de noviembre. Contrataques tanzanos expulsan a Uganda de posiciones clave.
  • 25 de diciembre. Un bombardeo masivo tanzano con lanzacohetes Grad marca el punto de inflexión de la guerra.
  • 22 de enero de 1979. Las tropas tanzanas capturan Masaka, tras intensos combates.
  • Febrero. Se unen a la ofensiva los exiliados ugandeses de FRONASA (Yoweri Museveni).
  • 24 de marzo. Cae la ciudad de Entebbe.
  • 11 de abril. Las fuerzas tanzanas y los exiliados toman Kampala. Idi Amin huye a Libia.
  • 3 de junio. Tanzania asegura la frontera con Sudán, poniendo fin a la guerra.

Consecuencias inmediatas y a largo plazoUganda Tanzania

La guerra dejó un saldo devastador: se estima que hubo entre 10.000 y 40.000 muertos, casi todos ugandeses, y desplazamientos masivos. El derrocamiento de Amin instaló al UNLF, pero generó un vacío de poder que provocó violencia política y crimen rampante. Uganda sufrió hiperinflación y destrucción de infraestructuras.

En Tanzania, la victoria unificó al país, pero agudizó la crisis económica. Esto llevó a la escasez de alimentos y a un aumento desmesurado de la deuda externa. La región de Kagera quedó devastada, con campos minados y aldeas arrasadas, lo cual afectó la agricultura por años.

La guerra mostró la ineficacia de la OUA en resolver conflictos. Así mismo, generó refugiados y traumas colectivos. Las relaciones con Libia se tensaron regionalmente y esto influyó en la integración de la Comunidad de África Oriental.

Curiosidades y datos históricos

En su huida de Kampala, Amin dejó tras de sí un zoológico privado con hipopótamos y cocodrilos “adoptados”, que escaparon y causaron pánico en la capital. El bombardeo navideño tanzano del 25 de diciembre de 1978 fue tan preciso que Amin lo llamó “regalo envenenado”.

Hasta el 50 % del ejército ugandés desertó, principalmente por Amin ordenó ejecuciones masivas de “traidores” en el frente; un clásico efecto búmeran. Unas 1.500 mujeres sirvieron en el ejército de Tanzania.

La guerra inspiró canciones como “Vita vya Kagera”, y un poema épico tanzano narra la marcha de 20.000 soldados a pie, cubriendo 1.000 km en meses.

Consecuencias

La caída de Amin puso fin a uno de los capítulos más sangrientos de la región: se calcula que bajo su dictadura murieron entre 100.000 y 300.000 ugandeses. Sin embargo, la victoria no trajo paz inmediata. El poder pasó fugazmente a diferentes grupos hasta que, en 1980, Milton Obote regresó al mando, iniciando otra etapa de represión que terminaría por alimentar la insurgencia de Yoweri Museveni, futuro presidente de Uganda.

Para Tanzania, la guerra significó una victoria moral y política, aunque tuvo un alto costo económico: mantener tropas en suelo ugandés hasta 1981 drenó recursos en un país que ya enfrentaba serias dificultades.

Balance histórico

Aunque corta, esta guerra dejó una huella profunda. Mostró que en África las disputas no siempre quedaban en el plano interno, y que los regímenes autoritarios podían desestabilizar toda una región. También demostró cómo un Estado relativamente estable como Tanzania pudo imponerse a un dictador que parecía intocable, recordando al mundo que incluso los regímenes más brutales pueden caer de forma repentina.

Lecturas recomendadas

Los acontecimientos de Uganda

El conflicto de los grandes lagos

Lo último en Historia

Últimas noticias