Sanidad recula tras la noticia de OKDIARIO: cataloga a Policía y Guardia Civil como colectivos de riesgo
Última hora del coronavirus en España
El Ministerio de Sanidad ha excluido a Policía y Guardia Civil de los considerados colectivos de muy bajo riesgo de exposición al coronavirus, tras revelarlo OKDIARIO hace unos días.
Sanidad ha actualizado el ‘Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2’ que clasifica a los colectivos en función de los «escenarios de riesgo de exposición al coronavirus». En esta última versión no figuran las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, ni tampoco el personal de Instituciones Penitenciarias, que en el informe anterior estaban incluidos entre los trabajadores con «baja probabilidad de exposición», es decir, de muy bajo riesgo. En esta categoría se clasifica el personal administrativo, técnicos de transporte sanitario y conductores de transportes públicos con barrera colectiva y personal de seguridad.
Según Sanidad, este colectivo no precisará del uso de un equipo de protección, salvo en ciertas situaciones, por ejemplo, en casos de «falta de cooperación de una persona sintomática», cuando se utilizará protección respiratoria y guantes de protección, no el considerado EPI. En la versión anterior, en esta categoría figuraban además el personal aduanero y bomberos y personal de Salvamento.
Sanidad cree además que celadores, camilleros y trabajadores de limpieza, además del personal de laboratorio responsable de las pruebas de diagnóstico virológico y personal no sanitario que tenga contacto con material sanitario y desechos «posiblemente contaminados» presentan una exposición «de bajo riesgo». En esta categoría se incluye también a los empleados de ayuda a domicilio de «contactos asintomáticos».
El Ministerio considera que existe una «baja probabilidad de exposición» en el caso de los trabajadores «que no tienen atención directa al público o, si la tienen, se produce a más de dos metros de distancia o disponen de medidas de protección colectiva que evitan el contacto (mampara de cristal, separación de cabina de ambulancia, etc.)».
14.000 agentes de baja
Policías y guardias civiles trabajan en primera línea en la lucha contra el coronavirus y se han visto especialmente golpeados. Organizaciones representativas de este colectivo afirmaron este viernes que 14.000 agentes están de baja por síntomas compatibles con coronavirus.
En un comunicado conjunto, CCOO, el Sindicato Unificado de Policía (SUP), la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) y la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME), denuncian que el Gobierno «no protege a quienes, tras el colectivo de sanitarios, más se exponen al virus por su contacto con el ciudadano».
«El Gobierno aún no ha culminado nuestra incorporación a las pruebas de detección del Covid-19 ni ha informado con detalle sobre los equipos de protección individual que va a comprar para dotarnos de los mismos en la cantidad y calidad suficiente», denuncian.
El elevado número de bajas se atribuye especialmente a la falta de test, lo que provoca la «incertidumbre» entre los agentes, que no saben si están o no contagiados. «Esta situación compromete la seguridad pública en España», avisan.
El Ministerio explica que «una profesión puede ser clasificada en varios escenarios de riesgo en función de las tareas que realice» e incorpora además una nota interpretativa de las categorías.
En la misma, se aclara que la clasificación incluye » ejemplos de actividades, no de una relación exhaustiva de las mismas» y que «las personas trabajadoras pueden ser ubicadas en cualquiera de los 3 escenarios definidos, no de manera permanente y general, sino siempre en función de la naturaleza de las actividades y evaluación del riesgo de exposición».
«Los requerimientos de protección personal que se citan en cada columna son diferentes y obsérvese que van precedidos de la frase “En función de la evaluación específica del riesgo de exposición de cada caso”. Esta evaluación es la única actividad técnica que podrá servir de base para tomar las decisiones técnico preventivas adaptadas a cada caso», dice Sanidad.
En relación a los trabajadores de «baja probabilidad de exposición», afirma el Ministerio que su primera recomendación es ‘no es necesario el uso de PI’, pero matiza que esto será así «si se trata de trabajadores sin atención directa al público, o a más de 2 metros de distancia».
«La adecuada interpretación de este requerimiento es que, en general, las personas trabajadoras que se encuentren en ese escenario no deben llevar EPI, pero deben tener disponibilidad de algunos componentes EPI para poder utilizarlos en determinadas situaciones laborales», añade.
En este contexto, Sanidad insiste en que «la bondad del enfoque adoptado en el Procedimiento consiste precisamente en la posibilidad de adaptación a cada caso y situación concreta, cubriendo de esta manera múltiples escenarios que, de ser abordados uno a uno, nos impediría proporcionar la respuesta ágil y completa que la situación requiere».
Lo último en España
-
El PP reservó el 11 de marzo las instalaciones de Ifema para la celebración de su Congreso Nacional
-
La Audiencia confirma el procesamiento de Oltra por ocultar el abuso de su marido a una menor tutelada
-
Vox recuerda que ya solicitó tres años y medio de prisión para Oltra: «Pediremos una condena firme»
-
Un inmigrante subsahariano ataca a un guardia civil con un garfio para entrar a Ceuta saltando la valla
-
La Junta de Andalucía pide al juez llevar el ‘Caso ERE’ al tribunal europeo ante el riesgo de impunidad
Últimas noticias
-
Así es el lujoso avión que Qatar va a regalar a Trump: su nuevo Air Force One será un «palacio volador»
-
El PP reservó el 11 de marzo las instalaciones de Ifema para la celebración de su Congreso Nacional
-
Traca final sin pólvora
-
Jaume Munar se mete en los octavos de final del torneo de Roma
-
La Audiencia confirma el procesamiento de Oltra por ocultar el abuso de su marido a una menor tutelada