Sánchez cree que la renuncia de Marchena demuestra lo «idóneo» que era para presidir el CGPJ
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha valorado la renuncia del juez Manuel Marchena a presidir el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Supremo y ha considerado que con ello «demuestra lo idóneo que era para poder presidir ambas instituciones».
«Que cuando se hablaba de su supuesta parcialidad la renuncia ha demostrado su profesionalidad y prestigio, reconocido por jueces de distintas sensibilidades», ha dicho Sánchez a los periodistas.
«Cuando se pone en cuestión la imparcialidad de un juez de tanta trayectoria y prestigio es evidente», ha insistido.
Asimismo, el jefe del Ejecutivo ha pedido al Partido Popular que no rompa el pacto con el PSOE para renovar el CGPJ.
El vicesecretario de Organización del PP, Javier Maroto, ha explicado este martes que «no se sentarán» de nuevo a hablar con los socialistas hasta que no dimita o sea cesada la ministra de Justicia, Dolores Delgado.
La semana pasada el Ejecutivo y el PP pactaron que Marchena fuera el presidente del CGPJ, un nombre que fue propuesto por los ‘populares’. En ese acuerdo, 11 de los 20 representantes del órgano de los jueces serían propuestos por partidos progresistas.
«Pedirle al PP, si sigue siendo un partido de Gobierno y de Estado es que tenga ese sentido institucional, que no rompa el acuerdo porque hay muchos jueces de enorme valía y prestigio que pueden presidir el CGPJ», ha dicho Sánchez.
El magistrado Manuel Marchena renunció este martes a presidir el Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Una decisión que adopta tras el acuerdo alcanzado entre el PSOE y el PP para renovar el CGPJ, antes de que fuera designado oficialmente.
Machena ha decidido permanecer como presidente de la Sala Penal con lo que continuará al frente del tribunal que juzgue a los políticos presos separatistas. Así lo explica el propio magistrado en una carta divulgada este martes:
“Jamás he concebido el ejercicio de la función jurisdiccional como un instrumento al servicio de una u otra opción política para controlar el desenlace de un proceso penal. Mi trayectoria como magistrado ha estado siempre presidida por la independencia como presupuesto de legitimidad de cualquier decisión jurisdiccional” afirma el magistrado del Supremo.
“El examen de las resoluciones que durante estos años he dictado como magistrado del Tribunal Supremo”, añade, “de forma especial como presidente de la Sala de Admisión de las causas contra aforados, es la mejor muestra de que jamás he actuado condicionando la aplicación del derecho a la opción política del querellado o denunciado”.
“Por todo ello, anticipo públicamente mi decidida voluntad de no ser incluido, para el caso en que así fuera considerado, entre los candidatos al puesto de presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial”, concluye.
Lo último en España
-
Inundaciones en Tarazona tras activar la Aemet el nivel rojo por DANA en la Ribera del Ebro y Aragón
-
Lambán critica al PSOE por sancionar a una senadora que fue a su homenaje: «Ésa es la catadura moral»
-
20.000 policías y guardias civiles demandan a Marlaska en la Audiencia Nacional por discriminación salarial
-
El PP fuerza en el Congreso una votación para aumentar las dietas de la Policía y la Guardia Civil
-
Cines de verano gratis en Madrid: dónde están, horarios y qué películas ver al aire libre
Últimas noticias
-
Inundaciones en Tarazona tras activar la Aemet el nivel rojo por DANA en la Ribera del Ebro y Aragón
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025
-
Lambán critica al PSOE por sancionar a una senadora que fue a su homenaje: «Ésa es la catadura moral»