El PDeCAT (sin Puigdemont) esconde la independencia y se centra en frenar el 155

Carles Puigdemont
Carles Puigdemont y Artur Mas en una reunión del PDeCAT. (Foto: EFE) |
Luz Sela

El desconcierto en el PDeCAT por la huida de Carles Puigdemont a Bruselas -ignorada por la inmensa mayoría del partido y también del Govern- ha agravado el caos en una formación obligada a rediseñar su futuro en los apenas 52 días que restan para el 21D.

El exconseller Santi Vila -que dimitió por su desacuerdo a declarar la independencia unilateral- se ha postulado este martes como el primer candidato a liderar el partido de cara a esos comicios.

Vila no oculta su deseo de que el partido regrese a los tiempos de la antigua Convergència, con ideas, si bien soberanistas, alejadas de la ruptura. Es decir, como confirmó él mismo, «volver a poner al PDECat como instrumento útil», con una candidatura al margen de ERC y la CUP, y un programa en el que se podría incluir la independencia, sí, pero en la medida de lo posible, «ajustada a derecho como hizo Escocia».

La apuesta del exconseller es la misma que se recoge en el último argumentario del PDeCAT, el primero tras la aplicación del artículo 155, la marcha de Puigdemont y la decisión de concurrir a las elecciones de diciembre, que ha sido distribuido entre los cargos del partido.

En él, los convergentes dan prioridad a la ofensiva contra el 155, y esquivan cualquier alusión a la República catalana o la independencia. 

Explican, además, que su decisión de presentarse a las elecciones responde a que nunca rechazarán las urnas. «Ante las elecciones convocadas por el Estado, nuestro objetivo no es pensar en el ‘como’ sino en el ‘por qué’ nos presentamos y eso únicamente tiene una respuesta: para defender nuestras instituciones, la democracia y frenar el artículo 155 que solo persigue legitimar la desaparición de nuestro país».

La formación se centra, además, en reclamar la amnistía de los encarcelados, actuales y «futuros,  «por defender la democracia y libertad de Cataluña». «El Estado no ha ganado. La aplicación del artículo 155 es un reto que no han sabido afrontar», es uno de los mensajes que parten del entorno convergente.

Consideran, además, que el 1 de octubre ha sido un éxito. «Siempre respetaremos las urnas porque son democráticas y creemos que en democracia las urnas siempre tienen que ser la solución , pero también una oportunidad. Ahora algunos las defienden, pese a que el 1 de octubre las negaron».

Esas son las ideas centrales que el partido defenderá en los próximos días, en un intento de ‘normalizar’ su presencia en las urnas y hacer cierta autocrítica a las últimas decisiones del independentismo.

Con Puigdemont fuera de Cataluña, más dirigentes se han relajado en mostrar sus críticas a ciertos pasos en el procés. 

La coordinadora general del PDeCAT, Marta Pascal -perteneciente, como Vila, al ‘ala blanda’ del partidoconsideró que se dio como «muy fácil» algo que no lo era, como era la secesión.

En una entrevista en TV3, Pascal admitió que «el hecho de que no hubiera reconocimiento internacional o de que, por ejemplo, los Mossos hayan tenido que seguir a las órdenes del Gobierno del PP ha generado la sensación de desencanto».

«Lo que nos ha pasado es que hemos dado por muy fácil algo que quizá no es tan fácil pero que era posible», añadió.

El partido busca un anclaje difícil en unas elecciones en las que aún está pendiente de decidir si concurrirá solo o se reeditará la alianza con ERC, que los republicanos rechazan.

Entre tanto, deberá asistir al horizonte penal de Puigdemont y de los miembros del Govern. La jueza de la Audiencia Nacional Carmen Lamela ha citado al expresident el próximo jueves para interrogarle por rebelión, sedición y malversación tras admitir este martes a trámite la querella presentada por la Fiscalía contra él, el vicepresidente Oriol Junqueras y otros 12 consellers. La magistrada ha fijado las comparencias de los imputados para los días 2 y 3 de noviembre.

Lo último en España

Últimas noticias