alimentación

La ley de Bustinduy para reducir la carne en colegios «pone en peligro la salud de niños sin recursos»

Bustinduy está elaborando el Real Decreto para modificar la alimentación de centros educativos

Bustinduy, sanidad pública, gobierno, empresas españolas, consumo, israel, etiquetas, carne, alimentación, niños pobres, comedores
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy. (Foto EP)
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, está elaborando el Real Decreto para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos, un proyecto que prevé restringir el consumo de carne en los niños. La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice) asegura a OKDIARIO que esto puede suponer «un peligro para la salud de los niños, especialmente los de menores recursos».

La razón es que aquéllos que se encuentran en una situación más marginal dependen con mucha mayor intensidad de la comida que reciben en la escuela. Por tanto, reducir el consumo de carne de los niños, como pretende Bustinduy, «puede comprometer la ingesta adecuada de proteínas y micronutrientes esenciales para el desarrollo infantil», algo que afecta especialmente a los menos favorecidos.

«Estamos asistiendo a la escenificación de un modelo de transición proteica hacia los vegetales, desequilibrando y minusvalorando la ingesta de nutrientes esenciales que sólo la carne puede aportar», asegura Giuseppe Aloisio, director general de Anice.

Por ello, la patronal cárnica exige al Ejecutivo que revierta la situación y «se incluya el consumo de carne en los menús escolares de dos a cuatro raciones por semana, con un máximo de una ración de carne procesada a la semana».

Además, Anice explica a este periódico que su intención con esta reivindicación «no es económica»: «Lo hacemos por compromiso social». Y es que la industria de la carne ve con preocupación como leyes como la de Bustinduy ignoran «las recomendaciones médicas y científicas».

La ley de Bustinduy que restringe la carne

«No podemos comprometer a golpe de BOE la salud y el desarrollo de los más pequeños», denuncia Anice

«No podemos comprometer a golpe de BOE la salud y el desarrollo de los más pequeños en edades que son clave, cuando la comida que realizan en su centro educativo es una de las más importantes de su dieta diaria y que se haga obviando las recomendaciones médicas y científicas», lamenta Aloisio.

carne supermercado, Peor carne supermercado, Carne calidad, el sector de la carne, huelga
Varios productos del sector de la carne.

Anice le ha hecho llegar estas consideraciones al Gobierno de Sánchez tras una reunión: «Por ello, es imprescindible que la nueva normativa considere la necesidad de equilibrar la ingesta de proteínas animales y vegetales como base de una dieta saludable. La restricción de la carne roja a una ración semanal y la carne procesada a una ración mensual resulta deficitaria para la correcta alimentación de los niños, tal y como indican diversos estudios científicos internacionales, cuyas referencias están incluidas en las alegaciones».

«Para muchos niños de familias de bajos ingresos, la comida en el centro escolar es la única ingesta de nutrientes esenciales», advierte la patronal

Sin embargo, lo que más preocupa al sector es que los niños con menos recursos pierdan el acceso a las proteínas animales: «Muchos escolares consumen al menos una comida principal diaria en este tipo de establecimientos, generalmente la comida del mediodía. Y, para muchos niños de familias de bajos ingresos, la comida en el centro escolar es, en muchos casos, la única ingesta de nutrientes esenciales y bien equilibrados del día, ya que en su hogar las opciones dietéticas suelen ser menos equilibradas».

«Por ello, si se sustraen de estos menús escolares, los nutrientes esenciales que proporcionan las carnes, la alimentación completa, variada y equilibrada de estos niños y el aporte correcto de nutrientes pueden verse seriamente comprometidos», ha denunciado la patronal cárnica.

Por último, Anice considera que los alumnos más mayores tienen capacidad de decidir sobre su alimentación, algo que la ley del Ejecutivo no contempla: «Solicitamos la exclusión del bachillerato y de los ciclos formativos de formación profesional de grado básico o medio de la aplicación del Real Decreto, bajo la consideración de que dichos niveles educativos superan la educación obligatoria y los estudiantes ya cuentan con capacidad de toma de decisiones informadas sobre su alimentación».

Lo último en España

Últimas noticias