España
TRAS LA EXCLUSIVA DE OKDIARIO

El Gobierno oculta el informe con el que censuró una obra de los Premios Ejército por la Ley de Memoria

Deniega facilitar el supuesto documento a una petición formulada a través del Portal de Transparencia

El Ejecutivo enmendó al jurado para denegar el galardón a un trabajo sobre la batalla de Peñarroya

El Gobierno del socialista Pedro Sánchez oculta el supuesto «informe jurídico-militar» que alegó para censurar una obra candidata a los últimos Premios Ejército 2025 que ya había sido seleccionada como ganadora por parte del jurado, tal y como reveló OKDIARIO en exclusiva el pasado 17 de junio.

Este periódico destapó, a partir de fuentes próximas al jurado, que se dio todo un «pucherazo» en la elección del ganador de la categoría Investigación en Historia Militar, Humanidades y Ciencias Sociales, modalidad Gran Formato. Todo un veto basado en la llamada Ley de Memoria Democrática.

La obra candidata de esta disciplina, que contó con el aval del jurado, inicialmente, para hacerse con el citado galardón, llevaba por título La batalla de Peñarroya-Valsequillo, enero-febrero de 1939, y detrás de ella, tras el proceso de plicas, apareció el nombre de Patricio Hidalgo Luque.

Sin embargo, el procedimiento de valoración del jurado contó con varias irregularidades, hasta el punto de que la decisión inicial -dar el premio al trabajo de Hidalgo Luque- fue enmendado con un «informe jurídico-militar» basado en la ley de memoria histórica del Ejecutivo que echó por tierra lo acordado por el jurado y dio por vencedora a la obra valorada en segunda posición. Una investigación, en este caso, que trata sobre el cuerpo de especialistas del Ejército. Su título es Especialistas, los soldados del águila. Apuntes sobre el personal técnico del Ejército de Tierra, del autor Agustín Pacheco Fernández.

A raíz de ello y de la publicación de la información por parte de OKDIARIO, fue presentada con fecha del pasado 3 de julio a través del Portal de Transparencia una petición de solicitud al Ministerio de Defensa por parte de un particular para tener acceso al informe que impidió a la obra de Hidalgo Luque hacerse con el premio.

Sin embargo, el Estado Mayor del Ejército, representado por el segundo Jeme, el teniente general Alejandro Gonzalo Escámez Fernández, ha rechazado facilitar el supuesto informe valiéndose de una pirueta semántica sobre la literalidad de la petición de transparencia del particular. Este solicitante habló de «premio retirado», cuando, en realidad, la obra de Hidalgo Luque no llegó a ser premiada oficialmente, sino que fue seleccionada como la favorita por el jurado en primera instancia y luego objeto de censura a partir de ese informe fantasma.

La respuesta firmada por el segundo Jeme sostiene que «al tratarse de un informe relativo a un supuesto inexistente, la retirada de un premio, y por tanto, no tratarse de información pública», la petición sólo puede ser denegada.

Contestación del Gobierno a una petición de información tramitada a través del Portal de Transparencia sobre el «pucherazo» en un galardón de los Premios Ejército 2025.

Por su parte, el jurado oficial que avaló primeramente la obra de Hidalgo Luque, estuvo compuesto por el director del Instituto de Historia y Cultura Militar (organizador de los Premios), Marcos Llago, más un general retirado y los civiles Enrique Martínez Ruiz (historiador), María Dolores Herrero (catedrática) y Luis Togores (historiador y docente universitario).

Las fuentes consultadas apuntan que en la reunión para deliberar sobre la obra ganadora de esta categoría de los Premios Ejército 2025, tanto en la modalidad Gran Formato como Abreviada, no estuvo presente el director del Instituto de Historia y Cultura Militar, pero sí fue informado de los dos trabajos seleccionados por el jurado en sendas categorías para recibir tales premios (de 6.000 euros en la modalidad Gran Fomento y de 3.000 euros en modalidad Abreviada, más trofeo y diploma).

«Volver a votar»

Tal y como informó OKDIARIO, este hecho, el que no estuviera presente en las deliberaciones el general Marcos Llago, hizo que los miembros del jurado se fueran de la reunión sin firmar las actas sobre las obras seleccionadas como ganadoras. Lo siguiente, según fuentes conocedoras de este anómalo proceso, fue que el director del Instituto de Historia y Cultura Militar contactó con el jurado «un par de semanas después» para decirle que debían «volver a votar» puesto que el trabajo de Patricio Hidalgo sobre la batalla de Peñarroya no podía recibir el galardón conforme a la ley de memoria histórica, según un «informe jurídico-militar» que tampoco fue facilitado a la totalidad del jurado.

Ante ello, las mismas fuentes precisaron que hubo quien desde el jurado no firmó la concesión de este galardón «al no estar de acuerdo con esta marrullería». El responsable de estos Premios Ejército, cuya entrega presidió el rey Felipe VI el pasado 19 de junio, es el general Amador Enseñat y Berea, jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME).

Por su parte, el autor censurado, Patricio Hidalgo Luque, licenciado en Farmacia y coronel farmacéutico del Cuerpo Militar de Sanidad de la Defensa, tiene ya publicadas varias obras sobre la Guerra Civil en Córdoba. Son suyos los títulos La Guerra Civil en Córdoba. Los bombardeos aéreos sobre la capital (1936-1939) y El ejército de las sombras: Espías y guerrilleros republicanos en Córdoba durante la Guerra Civil (1936-1939).