España lidera la destrucción de empleo en la UE en el segundo trimestre: suma el 27% del total
El Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona ha sufrido una caída record del 12,1%
La crisis del coronavirus ha provocado un desplome de la economía sin precedentes, que se traduce en la pérdida de alrededor de 5,5 millones de empleos en la Unión Europea (UE) en el segundo trimestre, de los que 4,5 millones correspondieron a la zona euro, lo que representa una caída récord de la ocupación entre los Veintisiete del 2,6% y del 2,8% entre los Diecinueve respecto de los tres meses anteriores, según los datos ajustados estacionalmente de Eurostat.
«Estas fueron las caídas más pronunciadas observadas desde que comenzaron las series cronológicas en 1995», confirmó Eurostat, recordando que en el primer trimestre de 2020, el empleo había disminuido un 0,2% en la zona del euro y un 0,1% en la UE.
Según la agencia estadística europea, en el segundo trimestre del año la cifra de ocupados en el conjunto de la UE era de 203,56 millones, lo que representa una caída de 5,5 millones respecto del número de trabajadores registrados en los tres primeros meses de 2020. Entre los países del euro, el número de ocupados disminuyó en el trimestre en 4,5 millones, hasta 155,89 millones.
En concreto, España, que lideró la caída del Producto Interior Bruto (PIB) en el segundo trimestre entre los países de la UE, con un hundimiento del 18,5%, registró entre abril y junio un descenso de 1,5 millones de ocupados, según los datos de Eurostat, hasta 18,66 millones.
Un desplome sin precedentes
Por su parte, la economía de la eurozona registró en el segundo trimestre de 2020 una caída del 12,1% respecto de los tres meses anteriores, cuando ya había retrocedido un 3,6%, lo que representa el mayor desplome del PIB de toda la serie histórica y confirma la entrada en recesión técnica de la zona euro, según Eurostat.
Entre los Veintisiete, el PIB registró entre abril y junio un descenso récord del 11,7%, después de caer un 3,2% en el primer trimestre, mientras que el nivel de ocupación en la UE registró una bajada del 2,6%, tras caer un 0,1% en los tres primeros meses de 2020, lo que supone la peor evolución del empleo de toda la serie histórica. En comparación con el segundo trimestre de 2019, el PIB de la zona euro experimentó una contracción del 15%, mientras que la economía de la UE retrocedió un 14,1% interanual.
España a la cabeza de las caídas
Entre los Veintisiete, las mayores contracciones trimestrales del PIB en el segundo trimestre correspondieron a España (-18,5%), por delante de Portugal (-13,9%) y de Francia (-13,8%), mientras que las economías que sufrieron un menor impacto negativo en el trimestre fueron las de Finlandia (-3,2%), Lituania (-5,1%) y Dinamarca (-7,4%).
Respecto del segundo trimestre de 2019, España registró una caída interanual del 22,1%, la mayor de toda la UE, seguido de Francia, con una contracción del 19%, y de Portugal, con un retroceso del 16,3%.
Lo último en Economía
-
El paraíso para emigrar desde España como jubilado está muy cerca: playas cristalinas y vida de lujo por 900€
-
Adiós a las tiendas de Alcampo en España: la lista de las 25 afectadas y dónde están
-
El precio de la luz cae este domingo a los 2,21 euros/MWh, su valor más bajo desde el apagón
-
El pasado del canciller Merz en BlackRock será clave para evitar la guerra comercial en Alemania
-
Un experto en economía avisa de lo que va a pasar con los pisos en España y da miedo: «Hipotecas al 100%…»
Últimas noticias
-
Por qué el Papa León XIV rezaba al fundador del Opus Dei y más curiosidades de su vida como misionero
-
Juan Iglesias se encara con un aficionado tras la derrota del Getafe: «Luego pides las camisetas»
-
Desapareció de la tele y muchos lo daban por retirado: así está ahora Juan Tamariz, el mago del ‘nianianianaaa’
-
Ni Virgo ni Aries: los signos que más se van a ver afectados por la Luna Llena de mayo
-
Mario Vaquerizo y Alaska confirman por primera vez lo que todo el mundo se preguntaba sobre ellos