Ucrania hunde las Bolsas y dispara la prima de riesgo y el petróleo hasta máximos de varios años
La prima de riesgo de España supera los 100 puntos por primera vez desde junio de 2020
Funcionarios estadounidenses señalan que la invasión rusa de Ucrania podría llegar el miércoles 16
El Ibex 35 cae más de un 2,7% entre los rumores de una inminente invasión de Ucrania
La posibilidad de una invasión inminente de Ucrania por parte de Rusia hunde a las Bolsas europeas. Las plazas del viejo continente, incluido el Ibex 35, han llegado a caer por encima del 3%, aunque en la última parte de la jornada han logrado reducir esos descensos. La escalada de las tensiones geopolíticas, por el contrario, beneficia a los precios del petróleo, que en el caso del Brent ha llegado a tocar máximos de 2014. Todo ello en un contexto en el que la prima de riesgo española ha superado los 100 puntos por primera vez desde 2020 ante el endurecimiento de las políticas de los bancos centrales.
El pasado viernes EEUU advirtió de que Mocú podría invadir Ucrania «en cualquier momento». Con esta consideración sobre la mesa, Wall Street cerró en rojo la última jornada de la semana y ha abierto este lunes con tendencia mixta. Las preocupaciones sobre un conflicto armado en Ucrania han llegado esta madrugada a los mercados asiáticos y esta mañana a las Bolsas europeas.
El Ibex 35 se ha desplomado un 2,55% en la jornada de este lunes, colocándose por debajo de los 8.600 enteros. Esta ha sido la mayor caída de las plazas del viejo contienen desde el pasado 24 de enero, que se produjo por motivos similares al de esta jornada. París ha bajado el 2,3 %; el índice Euro Stoxx 50 el 2,18%; Milán el 2,04%, Fráncfort el 2,02% y Londres el 1,69%.
De poco sirve por ahora, el viaje que el canciller alemán, Olaf Scholz, ha emprendido este lunes hacia Ucrania y Rusia para reunirse con los líderes de ambos países. El objetivo es evitar el conflicto bélico. El miércoles y el jueves se han dado cita los países de la OTAN y en la recta final de la semana se reunirán los mandatarios de la UE. «Aunque Alemania realiza un último esfuerzo, la fase de negociación parece agotada. Eso significa que, suceda en los próximos días o no, tendremos Bolsas y demás activos de riesgo en repliegue, mientras que volatilidad, materias primas y bonos, al alza», apuntan los analistas de Bankinter. Una tendencia que, consideran, se mantendrá el resto de la semana.
Petróleo
En caso de una invasión rusa de Ucrania, los países del G7 (Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá y Japón) han advertido este lunes de «contundentes» sanciones para el país que dirige Vladimir Putin. Como consecuencia de dichas medidas, Rusia podría interrumpir sus exportaciones de petróleo, lo que encarecería aún más el precio de esta materia prima, lo que repercutiría sobre una ya de por sí elevada inflación.
De esta forma, frente a los descensos de las Bolsas, las tensiones por Ucrania han provocado que el precio del petróleo repunte a máximos de 2014. Así, el barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, marcaba un precio de 94,85 dólares, tras subir un 0,44%, mientras que el Texas se colocaba en los 93,82 dólares, tras subir otro 0,79%. En lo que va de año estas materias primas se han encarecido un 21% y un 26%, respectivamente.
Prima de riesgo
A la vez, la prima de riesgo de España, que mide el sobreprecio que nuestro país debe pagar para financiarse en el mercado respecto a Alemania, ha superado la barrera de los 100 puntos básicos, algo que no ocurría desde junio de 2020, ante el alza sostenida del interés exigido al bono español a diez años, que alcanza el 1,22%. En las últimas semanas, el rendimiento de la deuda soberana ha escalado con fuerza ante el miedo de los inversores a que los bancos centrales endurezcan sus decisiones de política monetaria para controlar la inflación.
“Aparte de Rusia, que ya es suficiente por sí misma, el principal obstáculo que enfrentan ahora las Bolsas es una Reserva Federal que dispuesta a adoptar una estrategia de salida más rápida y agresiva de lo que el mercado está dispuesto a soportar sin rebelarse”, destacan también los analistas de la entidad naranja. Y es que ahora el foco se pone sobre si los bancos centrales, especialmente el estadounidense, retirarán los estímulos, tanto en términos de subidas de tipo como de reducción de balance, demasiado rápido, provocando un frenazo excesivo de la economía. Las expectativas de que la institución que dirige Powell suba sus tasas en 50 puntos de golpe el próximo marzo se han disparado hasta el 90%.
Lo último en Economía
-
Este tipo de calefacción tiene los días contados: la Comisión Europea anuncia su futura prohibición
-
Nueva estafa en la factura de la luz tras la subida del IVA: así están engañando a los usuarios
-
El truco perfecto de una abogada para acabar con la inquiokupación : «Hay que ponerle freno inmediatamente»
-
El Gobierno sacude el sistema de pensiones: planea retrasar la jubilación hasta esta edad
-
Adiós a las horas extra: el cambio radical que afecta a los trabajadores desde este día
Últimas noticias
-
Encuestas para las elecciones en Alemania 2025: ¿quién ganará según los sondeos?
-
Así es Alice Weidel: la líder de AfD que ha logrado que la Alemania comunista vote a la derecha
-
Alemania vota hoy con la derecha tradicional como favorita, el socialismo en crisis y la AfD en auge
-
Elecciones en Alemania, en directo: encuestas, votación, resultado y última hora
-
Este desconocido país tiene el segundo cañón más grande del mundo, después del Colorado