`
Economía
PENSIONES

Subida de las pensiones confirmada: la Seguridad Social lo hace oficial y esto es lo que vas a cobrar

La Seguridad Social cambiará la forma de calcular las pensiones en 2026

La Seguridad Social cambiará la forma de calcular las pensiones a partir de 2026. Esta nueva opción, que ya ha sido registrada en el Boletín Oficial del Estado, permitirá a los trabajadores que accedan a la jubilación acceder con la pensión mensual que les sea más beneficiosa. En cierta medida, esto provocará un aumento de la cuantía nominal para los millones de españoles que accedan a la retirada a partir del próximo 1 de enero. Consulta en este artículo lo que dice la Seguridad Social sobre la nueva forma de calcular las pensiones que entra en vigor en los próximos meses.

El año 2026 llega con muchas novedades en lo que respecta a las pensiones. De primeras, a partir del próximo 1 de enero aumentará la edad de jubilación conforme a la Ley 27/2011 aprobada en su día por el Gobierno de Zapatero. Para acceder a la jubilación con el 100% de la pensión, habrá que acreditar 38 años y tres meses cotizados durante la vida laboral, y los que no cumplan con estos requisitos tendrán que esperar hasta los 66 años y ocho meses.

A partir del 1 de enero también se espera que haya una nueva subida de las pensiones. En este 2025, las pensiones contributivas se han incrementado a razón de un 2,8% y la inflación media entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025 marcará la próxima subida. Lo que sí ya es oficial es que en los próximos meses también habrá una ‘subida’ para las personas que accedan a la jubilación, ya que se podrán beneficiar de un nuevo modelo de cálculo de la ‘nómina’ mensual que será más beneficioso para los ciudadanos.

Subida de las pensiones de la Seguridad Social

Este cambio en el cálculo de las pensiones ya está publicado en el Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, por el que en su día se aprobaron medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones.

Esta nueva norma modifica el artículo 209 y ahora se amplía a 27 años el periodo a tener en cuenta para el cálculo de la base reguladora de la pensión dentro de los últimos 29 años, aunque esto será de forma progresiva. Hay que tener en cuenta que la forma actual de calcular la pensión es sumar las cotizaciones de los últimos 25 años, que equivale a 300 meses, y dividirla entre 350. A partir de 2026, las personas que accedan a la pensión podrán elegir entre esta opción o la suma de las 302 bases dentro de los últimos 304 (descartando dos) meses entre 352,33.

Esto se ampliará en 2027 a 304 bases sobre 308 (dividiendo entre 354,67); en 2028 se podrá elegir entre 306 bases sobre 312 y en el próximo 2037, cuando se podrá elegir los mejores 27 años dentro de los últimos 29. Todo ello con el objetivo de que las personas que accedan a una pensión en España puedan elegir entre el cálculo total de la pensión que más les satisfaga.

Años de cotización extra para los becarios

La Seguridad Social también aprobó hace unos meses que un grupo de trabajadores podrá sumarse años extra de cotización, hecho que podría hacer elevar su pensión en un futuro. Estos son los alumnos de antiguas prácticas formativas que trabajaron de forma no remunerada hasta el 1 de enero de 2024 y los que lo hicieron recibiendo un salario hasta el 1 de noviembre de 2011. Esta fue la fecha en la que los becarios comenzaron a cotizar y por ello se añadirá esta cotización extra ahora a los que en su día no pudieron disfrutar de ella.

Podrán añadirse hasta cinco años de cotización extra si lo solicitan antes del 31 de diciembre de 2028 las siguientes personas:

Según define la Seguridad Social en su página web, los ciudadanos que cumplan con los requisitos podrán solicitar hasta 1.825 días de cotización extra, previo pago en el que se tendrá en cuenta «la base mínima de cotización del grupo 7 del Régimen General vigente cuando se realizaron las prácticas en lugar de la de este año». El pago de estas cantidades puede ser de una sola vez o de forma fraccionada hasta 84 mensualidades.