Rebajar el IVA a la carne y al pescado habría reducido dos puntos el alza de los precios de los alimentos
El Banco de España calcula que la rebaja del IVA de Sánchez reducirá la inflación sólo 15 centésimas
El 60% de los alimentos básicos que más suben se queda fuera de la rebaja del IVA de Sánchez
La Asociación de Fabricantes y Distribuidores de Gran consumo (Aecoc) calcula que si la rebaja del IVA se hubiese ampliado a otros productos esenciales en la cesta de la compra de los españoles, como la carne y el pescado, la subida de los precios de los alimentos se habría situado en el 13,7% -si se hubiera rebajado su IVA al 5%- o en el 11,7%, de haberse optado por suprimir totalmente este impuesto.
Asimismo, ha cifrado en un 17% la subida que los precios de la alimentación habrían experimentado este enero de no haberse reducido el IVA en los alimentos básicos, pastas y aceites, que finalmente se han anotado un 15,4%, según el INE. En un comunicado, la entidad ha valorado el descenso intermensual de 0,3 puntos en el precio de los alimentos, que a su juicio confirma que «la rebaja del IVA aplicada a algunos productos básicos ha sido una medida acertada que está empezando a surtir efecto» y contribuirá, «en mayor medida, al descenso de la inflación de los alimentos en los próximos meses».
En esta línea, ha señalado que, según un análisis elaborado por la consultora PWC para Aecoc, si no se hubiese tomado la decisión de bajar el IVA de algunos alimentos en este enero los precios habrían subido un 17%. Ha recordado que esta evolución de los precios es consecuencia directa del incremento de los costes de producción en un escenario global inflacionista y de la escasez de algunos productos esenciales como, por ejemplo, el aceite, «lo que ha impedido que, a pesar de los esfuerzos del sector, la contención de precios haya sido mayor».
Esta asociación de gran consumo ha insistido en que el sector alimentario opera, actualmente, en un entorno de alta inflación de sus costes esenciales, como materias primas y energía. Han avalado este argumento con los datos de Eurostat, que estiman que los costes de producción de los alimentos en España en 2022 crecieron un 20,6%, mientras que el IPC alimentario en diciembre fue del 15,7%, «lo que evidencia el esfuerzo de toda la cadena agroalimentaria por no repercutir la totalidad».
Lo último en Economía
-
Oughourlian sustituye a Montserrat Domínguez por Fran Llorente en la cúpula de la ‘Ser’
-
Adiós a las pescaderías de siempre: Mercadona cambia para siempre la forma de comprar pescado y ya tiene fecha
-
El Ibex 35 cae un 0,11% al cierre pero mantiene los 14.300 puntos
-
La misteriosa crema ultra hidratante de 10 euros con la que conseguirás una piel impecable
-
Dimite el director general del Banco de España tras presentar un «informe amable» para el Gobierno
Últimas noticias
-
Los científicos no dan crédito: descubren que un pájaro casi extinto ha puesto huevos por primera vez en 40 años
-
El Tottenham gana la Europa League al Manchester United por accidente
-
Así queda el palmarés de la Europa League tras ganar la final el Tottenham al Manchester United
-
El mejor divorcio de la historia del fútbol: Tottenham y Harry Kane ganan títulos tras separar sus caminos
-
Resultado final Europa League 2025, en directo: resumen, goles y cómo ha quedado el Tottenham – Manchester United hoy