Rebajar el IVA a la carne y al pescado habría reducido dos puntos el alza de los precios de los alimentos
El Banco de España calcula que la rebaja del IVA de Sánchez reducirá la inflación sólo 15 centésimas
El 60% de los alimentos básicos que más suben se queda fuera de la rebaja del IVA de Sánchez
La Asociación de Fabricantes y Distribuidores de Gran consumo (Aecoc) calcula que si la rebaja del IVA se hubiese ampliado a otros productos esenciales en la cesta de la compra de los españoles, como la carne y el pescado, la subida de los precios de los alimentos se habría situado en el 13,7% -si se hubiera rebajado su IVA al 5%- o en el 11,7%, de haberse optado por suprimir totalmente este impuesto.
Asimismo, ha cifrado en un 17% la subida que los precios de la alimentación habrían experimentado este enero de no haberse reducido el IVA en los alimentos básicos, pastas y aceites, que finalmente se han anotado un 15,4%, según el INE. En un comunicado, la entidad ha valorado el descenso intermensual de 0,3 puntos en el precio de los alimentos, que a su juicio confirma que «la rebaja del IVA aplicada a algunos productos básicos ha sido una medida acertada que está empezando a surtir efecto» y contribuirá, «en mayor medida, al descenso de la inflación de los alimentos en los próximos meses».
En esta línea, ha señalado que, según un análisis elaborado por la consultora PWC para Aecoc, si no se hubiese tomado la decisión de bajar el IVA de algunos alimentos en este enero los precios habrían subido un 17%. Ha recordado que esta evolución de los precios es consecuencia directa del incremento de los costes de producción en un escenario global inflacionista y de la escasez de algunos productos esenciales como, por ejemplo, el aceite, «lo que ha impedido que, a pesar de los esfuerzos del sector, la contención de precios haya sido mayor».
Esta asociación de gran consumo ha insistido en que el sector alimentario opera, actualmente, en un entorno de alta inflación de sus costes esenciales, como materias primas y energía. Han avalado este argumento con los datos de Eurostat, que estiman que los costes de producción de los alimentos en España en 2022 crecieron un 20,6%, mientras que el IPC alimentario en diciembre fue del 15,7%, «lo que evidencia el esfuerzo de toda la cadena agroalimentaria por no repercutir la totalidad».
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 está plano (+0,09%) al mediodía y se mantiene en los 15.600 puntos
-
La ruptura de la coalición histórica en Japón sacude a los mercados: la Bolsa pierde un 2% y el yen cae
-
El BOE confirma el festivo del 13 de octubre: el puente es oficial sólo en estas comunidades
-
El Banco de España manda un serio aviso a todos los que pagan con tarjeta de crédito en los supermercados
-
El aviso de un economista por lo que está empezando a pasar en Dinamarca: pide que nos preparemos en España
Últimas noticias
-
Mikel Merino: «¿Suplencias? Si vas a poner caritas y estar triste, va a ser peor para el equipo y para ti»
-
Olmo se rompe: nuevo lío de lesiones entre la selección y el Barcelona
-
La comunidad judía pide al Ayuntamiento de Zaragoza cancelar un acto de extrema izquierda por antisemita
-
El socialista Castillo tilda de «magistral» la gestión de Moreno en la crisis del cribado y ataca al PSOE
-
Detenido un inmigrante musulmán por escupir a la imagen de Cristo en una iglesia de Fuengirola