¿Qué efectos tiene el Euríbor sobre la economía?
El Euríbor es el tipo de interés por el cual las entidades financieras se prestan dinero entre sí. Por lo tanto, determina su coste de financiación. En los últimos años hemos visto como este tipo se ha situado en mínimos históricos.
La finalidad de esta medida era la de fomentar que las entidades ofrecieran unos préstamos y créditos a unas condiciones más ventajosas a empresas y particulares para, de esa forma, fomentar la actividad económica y reducir el paro. Ahora bien, la alta tasa de morosidad consecuencia de la crisis que han presentado algunas entidades ha provocado que el efecto sobre el incremento del crédito no haya sido el deseado.
¿Cómo afecta el Euríbor en la actividad económica?
En teoría, si las entidades pueden financiarse a un coste menor, serán más proclives a ofrecer financiación. Por lo tanto, este índice tiene un impacto directo sobre el funcionamiento de la economía: a menos tipo de interés, más actividad económica. Además, es el tipo que se utiliza como referencia para el cálculo del interés de determinados productos derivados y también los préstamos hipotecarios.
Euríbor y préstamos hipotecarios
El concepto de Euríbor es especialmente conocido para todas aquellas personas o empresas que hayan decidido realizar un préstamo hipotecario. Normalmente, las entidades financieras marcan un tipo de interés fijo más Euríbor como interés a hacer frente. Por lo tanto, cuanto menor sea el Euríbor, menor será la cantidad a soportar por cada cuota mensual.
En los últimos años, hemos visto como, respecto los tiempos de bonanza, las entidades han incrementado el interés fijo a pagar por el préstamo hipotecario. Consecuencia de la bajada del Euríbor, para mantener el beneficio esperado, han tomado esta decisión.
Por lo tanto, antes de contratar una hipoteca, hay que tener muy en cuenta este aspecto: la cantidad a afrontar cada mes el primer año puede ser muy distinta a los venideros, porque dependerá de la evolución del Euríbor. Actualmente, nos encontramos ante un tipo de Euríbor excepcionalmente bajo, como nunca. Lo más normal es que, tarde o temprano, suba.
Como consecuencia, en la renovación de la cuota mensual a pagar, el importe subirá. Y es más: puede hacerlo de una forma importante. ¿Qué consecuencias puede tener? Que personas o empresas que se hayan endeudado confiando en mantener una cuota similar durante toda la vida del préstamo tengan dificultades para sufragar un importe que habrá subido más de lo esperado.
Así pues, antes de endeudarse, hay que realizar una estimación sobre cuál sería el importe de la cuota en caso de subida del Euríbor hasta tipos razonables y si, entonces, se sería capaz de afrontar. En caso de no tener esta seguridad, pensárselo dos veces antes de afrontar esta financiación.
Temas:
- Reto de la Financiación
Lo último en Economía
-
Llamamiento urgente de Hacienda a los mutualistas: lo que tienes que hacer para no perder tu dinero
-
Lo que nadie te dice sobre pagar con tarjeta en el extranjero: estás perdiendo dinero sin darte cuenta
-
Buenas noticias de la Seguridad Social: vas a cobrar el 100% de la incapacidad temporal si estás en ésta lista
-
Locura en el outlet más popular de Madrid: tira los precios con un 3×2 en marcas de lujo y la gente no da crédito
-
Los clientes de Mercadona no dan crédito a la última rebaja: el aceite de oliva, a un precio nunca visto
Últimas noticias
-
El calor que llega no va a ser normal: el serio aviso de Jorge Rey por lo que va a pasar en España
-
El volcán Lewotobi en Indonesia entra en erupción y escupe una columna de cenizas de 18 kilómetros
-
La AEMET confirma la fecha de la segunda ola de calor y ya está aquí: temperaturas por encima de los 40º en estas zonas
-
El PSOE pone a sueldo en la comisión de la DANA del Congreso a un ‘técnico’ que llama «cretino» a Mazón
-
No estamos preparados para lo que llega a España: los días que vamos a tener temperaturas récord y va a ser un infierno