¿Qué efectos tiene el Euríbor sobre la economía?
El Euríbor es el tipo de interés por el cual las entidades financieras se prestan dinero entre sí. Por lo tanto, determina su coste de financiación. En los últimos años hemos visto como este tipo se ha situado en mínimos históricos.
La finalidad de esta medida era la de fomentar que las entidades ofrecieran unos préstamos y créditos a unas condiciones más ventajosas a empresas y particulares para, de esa forma, fomentar la actividad económica y reducir el paro. Ahora bien, la alta tasa de morosidad consecuencia de la crisis que han presentado algunas entidades ha provocado que el efecto sobre el incremento del crédito no haya sido el deseado.
¿Cómo afecta el Euríbor en la actividad económica?
En teoría, si las entidades pueden financiarse a un coste menor, serán más proclives a ofrecer financiación. Por lo tanto, este índice tiene un impacto directo sobre el funcionamiento de la economía: a menos tipo de interés, más actividad económica. Además, es el tipo que se utiliza como referencia para el cálculo del interés de determinados productos derivados y también los préstamos hipotecarios.
Euríbor y préstamos hipotecarios
El concepto de Euríbor es especialmente conocido para todas aquellas personas o empresas que hayan decidido realizar un préstamo hipotecario. Normalmente, las entidades financieras marcan un tipo de interés fijo más Euríbor como interés a hacer frente. Por lo tanto, cuanto menor sea el Euríbor, menor será la cantidad a soportar por cada cuota mensual.
En los últimos años, hemos visto como, respecto los tiempos de bonanza, las entidades han incrementado el interés fijo a pagar por el préstamo hipotecario. Consecuencia de la bajada del Euríbor, para mantener el beneficio esperado, han tomado esta decisión.
Por lo tanto, antes de contratar una hipoteca, hay que tener muy en cuenta este aspecto: la cantidad a afrontar cada mes el primer año puede ser muy distinta a los venideros, porque dependerá de la evolución del Euríbor. Actualmente, nos encontramos ante un tipo de Euríbor excepcionalmente bajo, como nunca. Lo más normal es que, tarde o temprano, suba.
Como consecuencia, en la renovación de la cuota mensual a pagar, el importe subirá. Y es más: puede hacerlo de una forma importante. ¿Qué consecuencias puede tener? Que personas o empresas que se hayan endeudado confiando en mantener una cuota similar durante toda la vida del préstamo tengan dificultades para sufragar un importe que habrá subido más de lo esperado.
Así pues, antes de endeudarse, hay que realizar una estimación sobre cuál sería el importe de la cuota en caso de subida del Euríbor hasta tipos razonables y si, entonces, se sería capaz de afrontar. En caso de no tener esta seguridad, pensárselo dos veces antes de afrontar esta financiación.
Temas:
- Reto de la Financiación
Lo último en Economía
-
Bruselas exige a la Eurocámara suavizar los requisitos verdes para acceder a la financiación de la PAC
-
JRB Consulting Advisory asesorará a la Mesa del Turismo de España en su estrategia europea
-
Telefónica vende su negocio en Uruguay a Millicom por casi 400 millones y negocia ya la venta de Chile
-
Bruselas cede ante el sector del acero y planea imponer un arancel del 50% a la siderurgia de China
-
El Ibex 35 pierde 0,28% al cierre y pierde de vista a los 15.600 puntos
Últimas noticias
-
Derrumbe de un edificio en Madrid hoy, en directo: última hora de los heridos y los desaparecidos
-
Un soltero de ‘First Dates’, obligado a parar los pies a su cita: «No me dejas hablar»
-
Fernando Alonso pide a gritos a Aston Martin un cambio de ingeniero en 2026
-
Bruselas exige a la Eurocámara suavizar los requisitos verdes para acceder a la financiación de la PAC
-
Citröen rompe el mercado de los SUV con el C5 Aircross: espacioso, elegante y a un precio asequible