El proteccionismo de Trump empuja a la UE a cerrar acuerdos de libre comercio con otras potencias
El proteccionismo económico de Donald Trump en Estados Unidos está empujando a la Unión Europea a acelerar los trámites para cerrar acuerdos de libre comercio ya avanzados con potencias como México, Argentina o Brasil y ratificarlos con otros países.
«El giro proteccionista que se ha iniciado como consecuencia de las recientes decisiones de la administración Trump en materia comercial aumenta los riesgos a la baja sobre el crecimiento y al alza sobre la inflación», señala en su último informe el Banco de España.
Y es que esa deriva proteccionista ha generado tensiones comerciales a nivel mundial. Sin ir más lejos, este miércoles se dio un nuevo capítulo en la guerra comercial entre China y EEUU. El gigante asiático ha respondido a la amenaza de Trump de aplicar aranceles por importe de 50.000 millones de dólares anuales (40.744 millones de euros) a productos chinos con la imposición de un gravamen del 25% a las importaciones desde EEUU de 106 productos.
En este contexto, la Unión Europea se encuentra en varias negociaciones para cerrar diferentes acuerdos de libre comercio. En 2017 ya lo hizo con Canadá y para este ejercicio el objetivo es cerrarlo con México y el bloque Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay). Además, la UE debe obtener la ratificación final de los acuerdos de libre que ya están cerrados con Japón, Singapur y Vietnam.
«El proceso de negociación con Mercosur se ha acelerado desde 2017 y la intención de ambas partes es finalizar antes del verano de 2018», señalan desde Crédito y Caución. Los mercados del Mercosur, que suponen conjuntamente la séptima economía del mundo con 260 millones de consumidores y el décimo mayor destino de exportación de la Unión Europea, están «relativamente cerrados con altas barreras comerciales», lo que supone una gran oportunidad para la UE.
En el caso de México, el objetivo es revisar el tratado vigente desde el año 2000 antes del verano. Actualmente, el acuerdo abarca principalmente bienes industriales y se pretende agregar al mismo productos de alimentación, servicios, inversiones y licitaciones públicas.
«Mientras las medidas proteccionistas continúan ocupando titulares, la Unión Europea avanza diligentemente hacia el establecimiento de nuevos acuerdos comerciales y la actualización de los existentes», apunta el informe de la aseguradora de crédito.
Lo último en Economía
-
Boeing prevé que el sector fabrique 43.600 nuevos aviones en 20 años por el aumento de la demanda
-
El Ibex 35 retrocede un 0,83% con el resto de las Bolsas tras la amenaza de nuevos aranceles a China
-
BBVA amenaza a la CNMV con no lanzar la segunda OPA a Sabadell si el precio es superior al de la primera
-
La desconfianza en la economía frena el consumo: uno de cada dos españoles puede gastar más, pero no quiere
-
La central nuclear de Almaraz tiene 21 días para convencer a Sánchez o su cierre será definitivo
Últimas noticias
-
España no está invitada a la firma del acuerdo histórico de la paz en Gaza
-
Mazón recorre durante toda la jornada la ‘zona cero’ de la DANA Alice para evaluar ‘in situ’ sus efectos
-
España – Georgia: cuándo es, horario y canal de televisión para ver en directo por TV el partido de clasificación para el Mundial de la Selección
-
Giro en el caso Mario Biondo: las pruebas sobre la causa de su muerte que lo cambiarían todo
-
El Barça revienta a lesiones en la segunda temporada de Flick