El proteccionismo de Trump empuja a la UE a cerrar acuerdos de libre comercio con otras potencias
El proteccionismo económico de Donald Trump en Estados Unidos está empujando a la Unión Europea a acelerar los trámites para cerrar acuerdos de libre comercio ya avanzados con potencias como México, Argentina o Brasil y ratificarlos con otros países.
«El giro proteccionista que se ha iniciado como consecuencia de las recientes decisiones de la administración Trump en materia comercial aumenta los riesgos a la baja sobre el crecimiento y al alza sobre la inflación», señala en su último informe el Banco de España.
Y es que esa deriva proteccionista ha generado tensiones comerciales a nivel mundial. Sin ir más lejos, este miércoles se dio un nuevo capítulo en la guerra comercial entre China y EEUU. El gigante asiático ha respondido a la amenaza de Trump de aplicar aranceles por importe de 50.000 millones de dólares anuales (40.744 millones de euros) a productos chinos con la imposición de un gravamen del 25% a las importaciones desde EEUU de 106 productos.
En este contexto, la Unión Europea se encuentra en varias negociaciones para cerrar diferentes acuerdos de libre comercio. En 2017 ya lo hizo con Canadá y para este ejercicio el objetivo es cerrarlo con México y el bloque Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay). Además, la UE debe obtener la ratificación final de los acuerdos de libre que ya están cerrados con Japón, Singapur y Vietnam.
«El proceso de negociación con Mercosur se ha acelerado desde 2017 y la intención de ambas partes es finalizar antes del verano de 2018», señalan desde Crédito y Caución. Los mercados del Mercosur, que suponen conjuntamente la séptima economía del mundo con 260 millones de consumidores y el décimo mayor destino de exportación de la Unión Europea, están «relativamente cerrados con altas barreras comerciales», lo que supone una gran oportunidad para la UE.
En el caso de México, el objetivo es revisar el tratado vigente desde el año 2000 antes del verano. Actualmente, el acuerdo abarca principalmente bienes industriales y se pretende agregar al mismo productos de alimentación, servicios, inversiones y licitaciones públicas.
«Mientras las medidas proteccionistas continúan ocupando titulares, la Unión Europea avanza diligentemente hacia el establecimiento de nuevos acuerdos comerciales y la actualización de los existentes», apunta el informe de la aseguradora de crédito.
Lo último en Economía
-
Trump exige a Apple no fabricar fuera del país: «No quiero que construya en India y venda en EEUU»
-
El Tribunal europeo falla que el plus de maternidad de las pensiones sigue discriminando a los hombres
-
La involucración de los accionistas, nuevo pilar del liderazgo empresarial en gobernanza y sostenibilidad
-
Los médicos preparan una demanda contra la Dirección General de Seguros por los salarios de Muface
-
El precio del petróleo cae más de un 3% a la espera de un posible acuerdo entre EEUU e Irán
Últimas noticias
-
Las provocaciones de los jugadores del Barcelona empañan la celebración de Liga: «A chuparla»
-
Los medicamentos para adelgazar muestran un efecto inesperado: menos antojo de alcohol
-
Laporta celebra la Liga y lanza un dardo a Tebas: «Es una temporada histórica a pesar de las dificultades»
-
El Espanyol activó los aspersores para evitar la celebración del Barcelona en el césped
-
Escándalo en Cornellá: el VAR corrigió a Soto Grado y expulsó a Cabrera por un golpe sin querer a Lamine