Economía
Pensiones

El preocupante mensaje de un experto en economía sobre la jubilación: «Lo que está claro es que no…»

Gonzalo Bernardos y Niño Becerra opinan sobre lo que va a ocurrir con el sistema de pensiones

El cambio es oficial: la nueva edad de jubilación en España para este 2025

Llega a España la jubilación a los 72 años: así funcionará

¿Son las pensiones a día de hoy un sistema sostenible? A pesar de que desde el gobierno y algunos expertos así lo aseguran, lo cierto es que la esperanza de vida es más que evidente que ha aumentado, y si a esto se le suma el descenso en la natalidad y el paro juvenil, es más que evidente que economistas como Gonzalo Bernardos o Santiago Niño Becerra coinciden en dudar de que a largo plazo la gente se vaya a poder seguir jubilando a la edad en lo que lo ha hecho hasta ahora, o que de hecho, el sistema de pensiones sea algo cada vez más insostenible.

Bernardos, conocido tertuliano al que podemos ver en programas como LaSexta Xplica o Al Rojo Vivo, ha hablado en la red social X sobre las pensiones y también sobre la edad de jubilación. Becerra, algo más pesimista, intervino en el programa de TVE, 59 Segundos, para augurar el problema con el sistema de pensiones que de por sí, parece que ya se está produciendo. Pero ¿qué solución existe para esta problemática que tanto preocupa no sólo a los expertos, sino también a todos los españoles en general que trabajan y esperan jubilarse algún día?. Conozcamos el preocupante mensaje de estos economistas y en concreto, lo que están augurando sobre la edad de jubilación que es más que evidente que parece que tendrá que seguir aumentando .

El preocupante mensaje de un experto en economía sobre la jubilación

Ya hace años que los expertos debaten sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones que actualmente rige en España. Y lo cierto es que es del todo comprensible que se genere dicho debate teniendo en cuenta la realidad a la que nos enfrentamos, con una población que envejece, con los nacimientos disminuyendo y teniendo cada vez menos cotizantes por pensionista. Esto supone una carga enorme para el sistema y genera dudas sobre su viabilidad a largo plazo.

Uno de los economistas que ha abordado esta cuestión es Gonzalo Bernardos. En un mensaje en la red social X, Bernardos lanzó una pregunta que generó un gran revuelo: «¿Son las pensiones públicas una estafa piramidal?». Su respuesta fue clara: «No, todo lo contrario, son una magnífica inversión». Sin embargo, y aunque ofreció el dato de que el Banco de España aporta sobre las pensiones y es que la rentabilidad de las  cotizaciones sociales alcanza el 74%, pero ante la respuesta de un seguidor. aludiendo que eso era algo que para el «pensionista es genial», también le puso en duda su sostenibilidad, sobre lo que Bernardos también advirtió diciendo que «lo que está claro es que no te podrás jubilar a la edad que ahora se está jubilando la población».

El futuro sobre las pensiones

Por su parte, el economista Santiago Niño Becerra ha sido más tajante en su análisis. En una intervención para TVE, alertó de que el Estado español tiene un compromiso en materia de pensiones que equivale al 500% del PIB en los próximos 30 años, lo que supone una cifra astronómica cercana a los siete billones de euros. Para él, con la estructura actual, las pensiones no son sostenibles a largo plazo. «En su forma actual, no», afirmó con rotundidad.

La edad de jubilación: una de las soluciones más temidas

Uno de los ajustes que se plantean para mantener el sistema a flote es el aumento progresivo de la edad de jubilación. En España, ya se ha establecido que para 2027 la edad ordinaria de jubilación será de 67 años, pero algunos expertos creen que podría aumentar aún más en las décadas siguientes. De hecho, ya comienza a hablarse de la posibilidad jubilarse a partir de los 72 años.

El problema es que esto no sólo afecta a los trabajadores, que verán retrasado su retiro, sino también a las empresas, que tendrán que adaptar sus estructuras para mantener a empleados de mayor edad. Esto plantea interrogantes sobre la viabilidad de ciertos sectores para absorber una plantilla envejecida.

¿Qué pueden hacer los trabajadores para asegurarse una jubilación digna?

Ante este panorama incierto, los expertos recomiendan que cada persona busque alternativas complementarias a la pensión pública. Planes de ahorro privados, inversiones a largo plazo o incluso estrategias de trabajo flexible podrían ser clave para garantizar un retiro cómodo y seguro.

No obstante, estas opciones no están al alcance de todos, lo que agrava la preocupación sobre el futuro de las pensiones. Por eso, la discusión sobre una reforma estructural del sistema se vuelve cada vez más urgente.

Por ello, y aunque el sistema de pensiones sigue funcionando, es más que evidente que los desafíos que enfrenta son enormes. La población envejece, el número de cotizantes disminuye y los gastos en pensiones aumentan. Todo esto hace que las advertencias de los economistas como Bernardos y Niño Becerra sean tomadas cada vez más en serio.