Los precios industriales sufren en marzo la mayor caída mensual de toda la historia
Los precios industriales bajaron un 3,1% en marzo en relación al mes anterior, su mayor recorte mensual de toda la serie histórica, iniciada en 1975, y retrocedieron un 5% en tasa interanual, registrando su mayor disminución desde mayo de 2016, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos están afectados parcialmente por la declaración del estado de alarma ante la crisis sanitaria.
Con el recorte interanual de marzo, que contrasta con el descenso del 2,3% registrado en febrero, los precios industriales encadenan diez meses consecutivos en tasas negativas, informa Europa Press.
La aceleración en el descenso interanual de los precios industriales de marzo se ha debido principalmente al recorte en más de 7,5 puntos de la tasa de energía, hasta el -15,9%, por el abaratamiento del refino de petróleo, y al retroceso de la tasa de los bienes intermedios en nueve décimas, hasta el -2,3%.
Estadística subraya que la declaración del estado de alarma a mediados de marzo ha provocado que muchas empresas hayan cerrado o produzcan con menor intensidad, lo que ha generado un problema «sin precedentes» para el cálculo del Índice de Precios Industriales (IPRI). Así, parte de la información no se ha podido recoger porque no ha sido posible contactar con las empresas o éstas no han podido cumplimentar la encuesta por no haber tenido ventas.
No obstante, el INE señala que en la mayoría de las ramas los precios recogidos para la elaboración de este indicador están referidos al día 15 de marzo o a la fecha más cercana con transacciones, por lo que el IPRI relativo al mes de marzo solo está afectado por la ausencia de algunos precios.
En conjunto, la proporción de precios recogidos es de un 80,5%, por lo que el INE considera que la calidad del IPRI del mes de marzo es similar a la habitual.
Por comunidades autónomas, la tasa interanual de precios industriales disminuyó en marzo en todas ellas. Las mayores bajadas se producen en Andalucía, Murcia y País Vasco, cuyas tasas descienden 6,9, 5,4 y 4,7 puntos, respectivamente. En el otro extremo, Extremadura, Aragón y Castilla y León son las comunidades donde menos disminuye la tasa interanual, con bajadas de dos, cuatro y cinco décimas, respectivamente.
Al finalizar marzo, todas las comunidades presentaban tasas negativas de precios industriales, siendo los descensos más acusados los de Andalucía (-11,3%), Asturias (-10,3%), Baleares (-9,6%), Canarias (-9,5%) y País Vasco (-8,7%).
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
-
Esto es lo que pasa si te pides una excedencia laboral para cuidar de tus hijos en verano: lo que nadie te cuenta
-
Ni 5 ni 10 minutos: el Tribunal Supremo permite que te quiten parte de tu sueldo si llegas tarde
-
El Estatuto de los Trabajadores lo hace oficial: lo que va a pasar con tus vacaciones a partir de ahora
-
El Gobierno veta una ley de su socio ERC para dar ayudas fiscales a jóvenes en el acceso a la vivienda
Últimas noticias
-
20.000 policías y guardias civiles demandan a Marlaska en la Audiencia Nacional por discriminación salarial
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025
-
Lambán critica al PSOE por sancionar a una senadora que fue a su homenaje: «Ésa es la catadura moral»